Unas 80 mil personas marcharon por la principal avenida de Santiago, en Chile, en una alegre manifestación a favor del autocultivo y uso de la mariguana con fines medicinales y recreativos, informaron los organizadores de la marcha.
La marcha, en su decimotercera edición, estuvo enmarcada en corsos carnavalescos, comparsas musicales y otras expresiones artísticas y discurrió pacíficamente por unos tres kilómetros de la Alameda Bernardo O'Higgins, pasando frente a La Moneda, la sede del gobierno.

Los manifestantes, que incluían familias completas, portaban pancartas con mensajes como "cultiva tu derecho", "no más presos por cultivar", o "uso legal, no criminal", mientras una buena parte de los asistentes aspiraban un porro o más a lo largo del recorrido.
TE RECOMENDAMOS: ¿Qué es el 4/20, cuál es su origen y por qué se festeja?
Y plazas y parques existentes en el trayecto fueron aprovechadas para solazarse bajo el sol de otoño, en tanto que otros simplemente fumaban.
La manifestación, replicada en otras ciudades del país, como Valparaíso o Concepción, fue convocada por la Fundación Daya, Mamá Cultiva, Amigos del Cannabis y Cultiva Medicina, organizaciones que desde hace años trabajan para que se legalice el uso de la mariguana medicinal y se regule su utilización recreativa.

En diciembre del 2015, el gobierno de Michelle Bachelet aprobó una normativa que autoriza la elaboración y venta de medicamentos derivados del cannabis, aunque de forma restringida y con precios fuera del alcance de la mayoría.
TE RECOMENDAMOS: Californianos hacen fila para comprar mariguana recreativa
Para las organizaciones, el modelo legal vigente, de carácter prohibitivo, está fracasando, creando más problemas que soluciones a los fenómenos asociados al consumo, producción y comercio de sustancias psicoactivas, con más de un millar de personas imputadas en 2017 por tenencia y cultivo de cannabis.
"Cada vez que una chilena o chileno es víctima de un procedimiento policial, sus plantas son incautadas y se genera un grave trauma", según Ana María Gazmuri, directora ejecutiva de la Fundación Daya, que promueve el uso medicinal de la mariguana.

"Vamos a seguir cultivando por la salud y la libertad de todos los chilenos. No aceptamos que el Estado siga vulnerando nuestros derechos. Respetar los derechos de los usuarios de cannabis es respetar los derechos humanos", reclamó.
A su juicio, "la ciencia debe ponerse al día con la ciudadanía y los médicos también. Deben entender que el cannabis es una planta medicinal".