Keiko Fujimori, favorita en los sondeos presidenciales, continúa en carrera para los comicios del 10 de abril luego que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró infundado un pedido para excluirla por quebrar la ley electoral al entregar dinero durante un acto proselitista.
La decisión del Supremo Tribunal Electoral, adoptada con el voto de tres magistrados, "se sustentó en que no se ha acreditado fehacientemente que la candidata Keiko Fujimori Higuchi haya infringido el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas", señala el órgano electoral en un comunicado.
Sin embargo, dos de los cinco magistrados del tribunal electoral consideraron "que las pruebas presentadas (por los demandantes) sí permiten acreditar la infracción".
El congresista Heriberto Benítez, uno de los dos demandantes, rechazó la decisión del Tribunal del JNE, al que consideró parcializado. "Vamos a apelar ese fallo porque en la resolución hay dos magistrados que señalan que sí hubo infracción", dijo, en referencia a que puede pedir al JNE que reconsidere su decisión, un recurso sin antecedentes de éxito.
El 24 de marzo, el Jurado Electoral Especial (JEE) Lima Centro 1 ya había fallado en contra de excluir a Keiko Fujimori, hija del condenado ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), al considerar que no se apartó de las normas electorales.
Abren investigación a Alan García
Mientras, las autoridades electorales de Perú abrieron hoy una investigación al candidato presidencial y ex mandatario Alan García, por supuesta violación de la normativa al ofrecer dádivas en campaña, lo que hace peligrar su postulación para los comicios del próximo 10 de abril.
La investigación contra García -quinto en los sondeos- se suma a una andanada de procesos impugnatorios de candidaturas, los cuales se amparan en una nueva ley que sanciona con la expulsión la entrega de dinero y regalos y que deja la puerta abierta a la exclusión de participantes, incluso hasta el mismo día de la elección.
Actualmente está sometido a uno de estos procesos el economista Pedro Pablo Kuzcynski, hasta ahora segundo en la intención de voto. Por una investigación similar resultó excluido el candidato César Acuña, uno de los favoritos en la campaña, por entregar dinero durante una actividad proselitista.
Otro aspirante que marchaba segundo en febrero, Julio Guzmán, también fue retirado, pero por incumplir con exigencias administrativas en las primarias de su partido.
El Jurado Electoral Especial de Lima (JEE) le abrió a García un "proceso de exclusión", en donde se evaluará si existen méritos para retirar su candidatura. El ex gobernante (1985-1990 y 2006-2011) es acusado de entregar dádivas durante un mitin en febrero, ya que un animador del encuentro aseguró que se regalarían cervezas y celulares como premios.
Un informe previo de una comisión fiscalizadora electoral señala que no se puede determinar si García tiene responsabilidad en ello. En caso que García sea hallado culpable en la primera instancia, podrá apelar ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
La nueva ley de partidos entró en vigencia en enero y ha generado un clima de incertidumbre en el país, en medio de reclamos por la falta de criterios claros para su aplicación. Tras expulsiones y renuncias, de los 19 candidatos que empezaron sólo quedan 10 en la puja, entre ellos uno preso que hace campaña desde la cárcel.
García, con una imagen mellada por indultos a sentenciados por narcotráfico que se concedieron durante su segundo gobierno, marcha quinto en las preferencias con un 3.4%, según un sondeo de la firma Datum difundido hoy.
Keiko Fujimori mantiene liderazgo
El sondeo confirma que Keiko Fujimori mantiene el liderazgo en la intención de voto para las presidenciales del 10 de abril mientras que el derechista Pedro Pablo Kuczynski y la izquierdista Verónika Mendoza luchan por el segundo lugar.
La hija del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) -condenado por corrupción y crímenes de lesa humanidad- encabeza las preferencias con un 36.1%, de acuerdo con el simulacro de votación realizado por la firma Datum y divulgado por el diario Perú21. Este consiste en ofrecer al encuestado una cartilla para que sea marcada e insertada en una urna.
En un empate técnico aparecen el economista Kuczynski, de Peruanos por el Kambio, con un 16%; seguido por la legisladora Mendoza, del Frente Amplio, con un 14.8%. En cuarto lugar se ubica el candidato del centrista Acción Popular, Alfredo Barnechea (9.3%).
Con estos resultados será necesario un balotaje, ya que ningún candidato obtiene la mitad más uno de los votos. Si la segunda vuelta es entre Fujimori y Kuczynski, la primera vence por 41% a 40%,. Si ocurre entre Fujimori y Mendoza, la hija del ex gobernante se impone por 46% a 36%.
El sondeo de Datum se realizó a nivel nacional entre el 28 y 30 de marzo, con un margen de error de 2.5 puntos porcentuales. El plazo de ley para la difusión de encuestas electorales en Perú vence este domingo.
A 10 días de los comicios, Perú vive un clima de incertidumbre debido a que una ley que entró en vigencia en enero permite la expulsión de candidatos ante denuncias de entrega de dinero o dádivas, sanción que puede ocurrir hasta el mismo día de las elecciones. En el camino, el candidato César Acuña, quien fue uno de los favoritos, fue retirado por regalar dinero durante una actividad de campaña.
En el caso de Fujimori, sus defensores justificaron que el dinero fue parte de un premio de un concurso de baile organizado por simpatizantes donde ella estuvo presente, pero que no fue ella quien lo entregó.
Una marcha contra su candidatura fue convocada para el 5 de abril, cuando se cumplen 24 años de un autogolpe liderado por su padre, que le permitió a éste tomar el control de las instituciones del Estado. Hoy purga condena de 25 años por crímenes de corrupción y lesa humanidad.