Más Internacional

Keiko Fujimori le pide a Humala que su esposa no sea más primera dama

La ex parlamentaria derechista, primera en los sondeos para 2016, dijo  que Nadine Heredia, acusada de corrupción, usa el título honorífico pàra "tomar decisiones que no le corresponden".

La candidata presidencial peruana Keiko Fujimori "emplazó" hoy al presidente Ollanta Humala para que saque del "cargo" de primera dama a su esposa, Nadine Heredia, por el daño que supuestamente le hace a la institucionalidad.

"Creo que (la 'destitución') va a ser un gesto que la población valorará y que permitirá que el pueblo tenga un poco de confianza en Humala", dijo Fujimori en conferencia de prensa.

La ex parlamentaria derechista, primera en los sondeos para 2016 con 35% de intención de voto en los últimos sondeos, dijo que Heredia usa el título honorífico pàra "tomar decisiones que no le corresponden" y genera un problema porque el jefe de Estado, en lugar de gobernar, debe ver la situación de su esposa, acusada de supuestos delitos de corrupción.

Fujimori, primera dama en los últimos seis años del gobierno de su padre, el hoy encarcelado Alberto Fujimori (1990-2000), lanzó la idea al criticar la decisión del gobierno de destituir a la procuradora anticorrupción Julia Príncipe por haber dicho en público que Heredia debe ser investigada.

La destitución de Príncipe generó hoy un terremoto político que ocasionó la renuncia del ministro de Justicia, Gustavo Adrianzén, y un aislamiento aún mayor del Ejecutivo. Como gran parte de la oposición, Fujimori considera que Heredia se inmiscuye en tal grado en el gobierno que ha terminado por asumir las riendas del país.

El título de primera dama es básicamente simbólico, pero con Heredia tiene peso político especial por ser presidenta del gobernante Partido Nacionalista y por la supuesta influencia extremada que ejerce sobre el cónyuge.

Dimite ministro

De otra parte, el ministro de Justicia de Perú, Gustavo Adrianzén, renunció hoy al cargo para evitar su posible censura en el Congreso, que lo acusaba de intentar impedir que los procuradores del Estado declaren sobre las denuncias de presunta corrupción que se hacen contra Nadine Heredia.

Adrianzén anunció hoy su "renuncia irrevocable", dos días antes de que el Congreso debatiera una moción de censura en su contra que previsiblemente iba a ser aprobada, dada la mayoría que tiene la oposición en el Legislativo.

El ahora ex ministro explicó en una rueda de prensa que el presidente Ollanta Humala aceptó su dimisión tras comunicársela esta mañana, luego de que oficializara la destitución de la abogada Julia Príncipe como procuradora de Lavado de Activos.

Adrianzén había sido acusado de impedir que los procuradores del Estado declaren a los periodistas sobre el caso Heredia, lo que llevó a una polémica pública con la procuradora Príncipe.

La destitución de la procuradora ha sido criticada por diversos sectores políticos e incluso el presidente del Congreso, el opositor Luis Iberico, la consideró "un golpe a la lucha contra la corrupción en el país".

Iberico también aseguró que no existe la intención de iniciar censuras contra los ministros y dijo que Adrianzén estaba siendo sometido a un proceso "totalmente democrático y constitucional."

El consejo de ministros en pleno compareció el lunes ante los periodistas encabezado por el primer ministro, Pedro Cateriano, para manifestar su apoyo a Adrianzén y denunciar "ciertas señales que pretenden generar un ambiente de inestabilidad política", supuestamente provenientes del Congreso.

Cateriano señaló que se podía afectar al proceso electoral que se celebrará el próximo año, algo que hoy fue negado por Iberico, quien sugirió que el presidente Humala convoque de una vez a las elecciones generales que deben celebrarse en abril de 2016.

En medio de este escenario, el Tribunal Constitucional (TC) resolvió hoy que Nadine Heredia deberá seguir siendo investigada por la presunta comisión del delito de lavado de activos, tal como solicitó la Fiscalía.

La decisión del TC dejó sin efecto un fallo judicial que admitió un hábeas corpus a favor de Heredia y otras personas de su entorno para evitar que continúe la investigación de la Fiscalía por considerar que ese tema es "cosa juzgada".

La Fiscalía ha investigado a Heredia en los últimos meses por una denuncia de presunto caso lavado de activos por los aportes que recibió el Partido Nacionalista durante las campañas electorales de 2006 y 2011.

También ha ordenado un peritaje grafotécnico a cuatro agendas que se atribuyen a Heredia y que la oposición considera que contienen información contable sobre los aportes que recibió el nacionalismo.

Heredia niega que esas agendas le pertenezcan e indica que ya ha sido investigada por presunto lavado de activos en el período 2005-2009, por lo que considera que el tema debe ser archivado.

Arriba en los sondeos

Según un sondeo publicado esta semana, Keiko Fujimori tiene 35 % de intención de voto para los comicios presidenciales de abril próximo en Perú, mientras que el ex ministro Pedro Pablo Kuczynski tiene 14 %, de acuerdo a un sondeo nacional de Ipsos publicado hoy en Lima.

La hija del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) sigue siendo la favorita de las encuestas y subió dos puntos porcentuales desde julio pasado, indicó la encuesta.

Para el 27 %, Fujimori es la mejor candidata para combatir la delincuencia, uno de los principales problemas que afronta el gobierno actualmente, y además "conoce los problemas del pueblo". La ex legisladora es considerada como la más probable ganadora de los comicios presidenciales por el 46 % de encuestados por Ipsos.

Por su parte, Kuczynski, que integró el gabinete del ex presidente Alejandro Toledo (2001-2006), es considerado por el 52 % como el mejor candidato para reforzar la economía del país. El 31 % destacó que el economista tiene experiencia y el 29 % que tiene visión de futuro.

El exmandatario Alan García (1985-1990 y 2006-2011) tiene el 9 % de intención de voto y sus electores destacan que tiene experiencia (54 %), liderazgo (28 %) y que conoce los problemas del pueblo (24 %). En una probable segunda vuelta electoral, Keiko Fujimori se impone a Kuczynski por 51 % y a García por 59 %.

De otro lado, el sondeo reveló que el presidente Ollanta Humala tiene 14 % de aprobación, un punto porcentual más que en septiembre, mientras que su esposa Nadine Heredia, presidenta del partido Nacionalista, bajó a 12 % de respaldo. El 81 % desaprueba la labor del gobierno, contra 16 % que la aprueba y 3 % que se muestra indiferente.

El principal motivo de rechazo es que no hay seguridad ciudadana, que hay corrupción y que el mandatario no tiene liderazgo. La encuesta fue aplicada a una muestra de 1,808 personas a nivel nacional, del 11 al 16 de octubre, con un nivel de confianza de 95 % y un margen de error de 2.3 %.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.