Gigantes de internet prometen luchar contra noticias falsas

En la supuesta injerencia rusa en las elecciones de EU, Facebook, Google y Twitter aseguraron a senadores tomar medidas contra operaciones de propaganda, desinformación y provocación.

Los gigantes de Internet de Estados Unidos se comprometieron en el Congreso a combatir las operaciones de noticias falsas en sus plataformas, al revelar la orquestada por Rusia para interferir en las elecciones que llevaron a Donald Trump a la presidencia.

Un día después de las primeras imputaciones en una investigación estadunidense sobre la trama rusa, Facebook, Google y Twitter aseguraron a senadores que tomarán medidas enérgicas contra las operaciones de desinformación, propaganda y provocación.

TE RECOMENDAMOS: En EU, gigantes de internet comparecen por trama rusa

En sus testimonios, mostraron que millones de estadunidenses fueron expuestos a información falsa generada por Rusia, según analistas para provocar discordia en la sociedad estadunidense y promover la candidatura de Trump frente a su rival Hillary Clinton.

"Estamos profundamente preocupados por todas estas amenazas", dijo un responsable de Facebook, Colin Stretch, a la subcomisión Judicial del Senado.

"Que actores extranjeros, escondidos detrás de cuentas falsas, abusen de nuestra plataforma y otros servicios de Internet para tratar de sembrar división y discordia, y para tratar de socavar nuestro proceso electoral, es un asalto a la democracia y viola todos nuestros valores", apuntó.

Esto se conoce luego de las acusaciones el lunes del fiscal especial Robert Mueller que investiga el caso ruso, en las cuales por primera vez un miembro del equipo electoral del mandatario, el ex asesor en política exterior George Papadopoulos, quedó implicado por sus vínculos con el Kremlin.

Desde Moscú, el ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, insistió el martes en que las acusaciones de Estados Unidos sobre la interferencia rusa en las elecciones de 2016 se hacen "sin una sola prueba".

El tema se ha apropiado de los titulares en Estados Unidos, más allá de que Trump niegue toda colusión con Rusia y busque impulsar en cambio su reforma fiscal.

Debemos mejorar

Los testimonios muestran que las operaciones rusas de desinformación fueron mayores de lo que se había informado anteriormente.

Twitter descubrió que casi 37 mil cuentas automatizadas con enlaces rusos generaron 1,4 millones de tuits que podían ser vistos por 288 millones de personas en los tres meses previos a los comicios del 8 de noviembre de 2016, dijo la compañía.

El ejecutivo de Twitter Sean Edgett reconoció que aunque hubo mejoras para identificar y suprimir actividad maliciosa automatizada y también generada por humanos es necesario "evolucionar" para adelantarse a las nuevas tácticas.

TE RECOMENDAMOS: Gigantes de internet admiten fallas por rumores tras tiroteo

"Concordamos en que debemos mejorar para prevenir", enfatizó.

Facebook señaló que unos 126 millones de usuarios estadunidenses pudieron haber visto historias, publicaciones u otro contenido de fuentes rusas.

"gobiernos extranjeros como Rusia, en el ciclo electoral de 2016, se involucraron profundamente en la manipulación de populares sitios web de las redes sociales con desinformación para sembrar cizaña entre los estadunidenses", dijo en un comunicado el presidente de la subcomisión Judicial, Lindsey Graham.

El senador consideró "la manipulación de sitios de redes sociales por parte de organizaciones terroristas y gobiernos extranjeros" como "uno de los mayores desafíos para la democracia estadunidense".

Internet no tiene fronteras

Algunos legisladores no ocultaron su molestia por el alcance de la intromisión, llevada a cabo en parte por "ejércitos de troles" como la Internet Research Agency (IRA), con sede en Rusia. En la jerga de internet, los "troles" son los que publican mensajes provocadores en línea con intención de molestar.

"Lo que es realmente asombroso y difícil de comprender por completo es cuán fácil y exitosamente aprovecharon las tecnologías modernas", dijo la senadora Dianne Feinstein.

Los ejecutivos fueron intensamente cuestionados sobre cómo van a contrarrestar ese tipo de operaciones.

El director de seguridad de la información de Google, Richard Salgado, dijo que el próximo año los usuarios podrán conocer el origen de cada anuncio político en YouTube con solo hacer clic en un ícono.

"Estamos comprometidos a hacer nuestra parte", dijo.

Pero las redes sociales enfrentan el reto de mantener sus plataformas abiertas para evitar acusaciones de censura y de eliminar contenido manipulador ruso.

Las tres empresas ya empezaron a tomar medidas luego de que, en el último año, investigadores identificaran mensajes que buscaban que los estadunidenses blancos se enojaran con los negros, o que dañaban la imagen de las feministas, entre otros que podían haber perjudicado a Clinton.

Para Strech, de Facebook, la amenaza es global. Cuando Graham le preguntó si creía que países como Irán o Corea del Norte podrían lanzar campañas similares de desinformación, señaló que es "ciertamente" posible.

"Internet no tiene fronteras", dijo.


jamj

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.