Más Internacional

EU y Cuba firman pacto bilateral sobre seguridad

A unos días de la investidura de Donald Trump, el gobierno de Barack Obama y de Raúl Castro firmaron un acuerdo de cooperación para el combate al terrorismo y el narcotráfico.

Con la presencia de Benjamín Rhodes, viceasesor de seguridad nacional, Estados Unidos y Cuba acordaron cooperar en el enfrentamiento al terrorismo, el tráfico de drogas, la trata de personas y otras áreas sensibles para la seguridad de los dos países.

El nuevo acuerdo, que tiene dos años de vigencia prorrogable, se registra días antes de la toma de protesta de Donald Trump , quien plantea revisar la normalización de relaciones en curso entre estadunidenses y cubanas, acordada por los presidentes de ambas naciones en diciembre de 2014.

TE RECOMENDAMOS: La última jugada de Obama y Raúl Castro

El "memorando de entendimiento" también establece incrementar el trabajo conjunto "en la prevención y enfrentamiento a delitos cometidos mediante el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y asuntos de ciberseguridad de interés mutuo".

Igualmente pactaron cooperar en el enfrentamiento al "tráfico de flora y fauna; el lavado de activos; la falsificación de documentos de identidad y de viaje; el contrabando, incluido de armas de fuego, sus piezas, componentes, municiones, explosivos, dinero en efectivo e instrumentos monetarios; entre otros delitos bajo jurisdicción de ambos países".

Según informó el oficial diario Granma, la firma del documento fue refrendada por Jeffrey DeLaurentis, encargado de negocios de la Embajada de EU en Cuba, y del recién nombrado ministro del Interior de la isla, vicealmirante Julio César Gandarilla Bermejo.

Benjamín Rhodes, quien se desempeña en estos dos años como una especie de enviado especial del presidente Obama, viajó a La Habana ayer en "visita oficial" y tiene previsto reunirse con líderes del gobierno nacional.

Este es el segundo acuerdo que firman los dos gobiernos en menos de una semana, luego de que la semana pasada Washington eliminara el programa "pies secos, pies mojados" y suspendiera la acogida desde 2006 de médicos isleños en terceros países que solicitaran viajar a esa nación.

Por su parte, La Habana se comprometió a recibir a los nacionales que deporten los estadunidenses, incluidos cientos de "marielitos", como se conocen a los miles de cubanos que formaron parte de la estampida migratoria por el puerto del Mariel en 1980, que por su conducta antisocial nunca clasifican para residir en aquel país y que hasta ahora La Habana evadía acoger.

TE RECOMENDAMOS: ¿Qué es la política de “pies secos, pies mojados”?

Esos acuerdos, al igual que el suscrito ahora, "parecen dirigidos a complicar cualquier cambio de rumo en la política hacia Cuba tras la llegada de Trump a la Casa Blanca", según expertos.

AFC

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.