Estados Unidos quiere aumentar sus ventas de alimentos a Cuba y crear condiciones para el comercio bilateral, dijo hoy la TV cubana citando al secretario de Agricultura Tom Vilsack que visita la isla.
Durante una reunión con su par cubano, Gustavo Rollero, en la sede del Ministerio de Agricultura, "Vilsack destacó que uno de los propósitos de su visita es explorar las oportunidades para que Estados Unidos exporte más productos hacia la isla", señaló el telediario local.
Vilsack, quien llegó el miércoles a La Habana, también "dijo que está muy interesado en establecer relaciones positivas de trabajo con Cuba y en crear oportunidades para que ambos países comercien entre sí", añadió el reporte de televisión.
Vilsacjk, el tercer miembro del gabinete que el presidente Barack Obama envía a Cuba en lo que va de año, regresa mañana viernes a su país tras explorar en la isla las posibilidades del empresariado estadunidense de aprovechar a su favor el deshielo en curso entre los dos países.
Vilsack se reunió con altos cargos del gobierno, incluido el vicepresidente Ricardo Cabrisas; con directivos del consorcio estatal Alimport –desde 2001 vende productos agrícolas a Cuba pagados al contado- ; y con campesinos privados y cooperativistas, sectores con el cual los estadunidenses buscan relaciones directas.
El secretario viajó acompañado por el senador Jeff Merkley (demócrata por Oregón), y los representantes también demócratas Terri Sewell (Albama), Kurk Schrader (Oregón) y Suzan Delbene (Washington). También lo acompañaron funcionarios del Departamento de Agricultura y Jeffrey DeLaurentis, encargado de Negocios de la embajada de EU en La Habana.
Aun cuando los estadunidenses insistieron en el interés de entrar en el mercado cubano para competir con europeos y asiáticos, los principales suministradores de alimentos de la isla, esa eventualidad todavía parece distante por la imposibilidad de los cubanos de usar el dólar como moneda de pago en sus transacciones y disfrutar de créditos.
En este contexto, Vilsack no hizo pronóstico alguno sobre el debate en el Congreso de EU acerca de la eliminación del bloqueo al país caribeño, aunque sí dijo que está interesado en trabajar con los cubanos en la adopción de medidas para enfrentar el cambio climático y en la aplicación que hacen los isleños de la biotecnología en las producciones agropecuarias.
Con similar fin exploratorio viajó a La Habana en octubre la secretaria de Comercio de EU, Penny Pritzker, y en agosto lo hizo el jefe de la diplomacia de ese país, John Kerry, quien estableció con su par cubano, Bruno Rodríguez, la constitución de una Comisión Bilateral, encargada de definir las áreas de acuerdos a corto, mediano y largo plazo.
La comisión tuvo su segunda reunión el martes en Washington y los cubanos adelantaron que los dos países están “a punto” de reanudar vuelos regulares y el correo postal directo –suspendidos desde hace 52 años-, y firmar acuerdos en temas medioambiental y de lucha contra el narcotráfico.