Más Internacional

Empresarios de EU buscan recuperar terreno en Cuba

Gigantes como Google o pequeñas compañías de Alabama ya empiezan a hacer negocios en la isla caribeña.

Siete meses después del deshielo pactado por La Habana y Washington, Estados Unidos busca reacomodarse en Cuba, país que estuvo bajo su influencia hasta 1959, cuando “llegó el comandante (Fidel Castro) y mandó a parar”, como dice una popular guaracha de la época.

El diario oficial Granma considera que “resulta muy difícil encontrar recetas sobre cómo construir una nueva relación que no repita los errores” de medio siglo de confrontación, pero aun así las cosas van cambiando y desde el gigante Google, hasta la pequeña empresa Cleber, de Alabama, se han hecho presentes en la isla.

Google propuso fórmulas expeditas para el desarrollo de internet, sobre las cuales los cubanos no se han pronunciado públicamente, y Cleber presentó una iniciativa “que para nosotros es necesaria y atractiva”, según declaró a Notivox Ana Teresa Igarza, directora general de la Zona Especial de Desarrollo (ZED) del puerto del Mariel, el principal polo de atracción de inversión extranjera de la isla.

Desde del 17 de diciembre, cuando los presidentes Raúl Castro y Barack Obama anunciaron el acercamiento, no ha pasado un día en que Cuba no reciba a políticos, empresarios, académicos o estudiosos estadunidenses interesados en saber qué está pasando en una isla que durante 54 años les ha estado prohibida, y aun lo está para el turismo libre, no obstante figurar en la memoria de sus abuelos.

En ese contexto, “Cleber estudió lo que estaba establecido para invertir en el Mariel y lo que estaba abriendo EU, y sobre esa base vino”, presentó la documentación solicitada y obtuvo la aprobación inicial, confirmó Igarza, en el primer pronunciamiento oficial cubano sobre el tema.

Ahora la empresa, primera estadunidense en recibir luz verde para invertir en el ensamblaje de tractores a fin de venderlos a agricultores privados o cooperativistas, negocia la autorización del Departamento del Tesoro de EU, en un circunstancia favorable porque Washington quiere favorecer esos vínculos con el sector de “emprendedores” cubanos, en desarrollo por las reformas que también impulsa Raúl Castro desde 2008.

En tanto, otra empresa, Carnival Corp, la compañía de cruceros más grandes del mundo, acaba de anunciar que EU la autorizó a iniciar viajes semanales a la isla desde Miami en mayo de 2016, ajustándose a las restricciones aún vigentes para el turismo estadunidense.

Los cambios se están sucediendo de parte y parte. Algunos muy publicitados, como la reapertura de embajadas el próximo 20 de julio, otros bajo un manto de silencio, como el interés estadunidense de utilizar el nuevo puerto de aguas profundas del Mariel, 45 kilómetros al oeste de La Habana, como punto de reembarque de la mercadería que trasladarán desde Asia los súper cargueros que cruzarán el canal de Panamá cuando termine su ampliación en 2016. “Están evaluando el puerto como posibilidad de apoyo logístico”, confirmó la directora general de la ZED.

Según estimados, para EU “resulta más rentable contar con puertos de reembarque a buques de calado tradicional en el Caribe, que invertir en ampliar o construir nuevos en sus costas del Golfo de México y el Atlántico.

“Si la incorporación de Cuba a ese proceso resulta beneficiosa para el capital trasnacional, como todo parece indicar que es el caso, ello pudiera desatar una dinámica económica y política inéditas para la isla en el último medio siglo”, considera el investigador Pedro Monreal, de la Universidad de La Habana.

El Mariel tiene en operaciones una moderna terminal de contenedores —la administra la empresa PSA de Singapur, una de las líderes mundiales en el tema—, con muelle de 702 metros y cuatro grúas con capacidad anual de 824 mil unidades equivalentes a contenedores de 20 pies (TEUs) y retroárea de 27.7 hectáreas.

Los estadunidenses se han interesado en la proyectada ampliación del muelle hasta dos mil 400 metros, con retroárea de 128 hectáreas, para elevar la capacidad potencial anual a tres millones de TEUs.

La apuesta cubana en ese sentido es riesgosa, muchos republicanos están en contra del deshielo cuando falta alrededor de un año para las elecciones presidenciales en EU, pero hasta el momento, la ZED y la terminal de contenedores siguen atrayendo a inversionistas y han puesto a calcular pérdidas a Bahamas, República Dominicana y Jamaica, sus más cercanos competidores.

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.