El estudio es minucioso y se basa en datos estadísticos e información etnográfica. Con ello sus autores, Rafael Alarcón, Luis Escala Rabadán y Olga Odgers Ortiz, dan cuenta de la integración de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos a partir de cuatro dimensiones: económica, social, cultural y política. El caso se refiere en particular a la región de Los Ángeles, que concentra el mayor número de migrantes e inmigrantes mexicanos, cuya buena inserción “depende esencialmente de su situación jurídica y su larga residencia en la zona”, dice en entrevista con Notivox el doctor Rafael Alarcón*, investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (Colef).
El doctor Luis Escala Rabadán es profesor-investigador del Departamento de Estudios Culturales de El Colef y la doctora Olga Odgers Ortiz es profesora-investigadora del Departamento de Estudios Sociales de El Colef.
La obra de casi 500 páginas, que publica la University of California Press, aborda las diversas estrategias de integración de los migrantes a partir de las vivencias de un centenar de mexicanos originarios de Zacatecas, Oaxaca y Veracruz, quienes aseguran que aunque el proceso de inserción no ha sido fácil, “no quieren regresar a México por dos razones: por la violencia y porque rechazan el sistema político”, añade el doctor Alarcón, quien emprendió desde 2008 el estudio junto con el doctor Raphael, coordinador académico de la maestría en periodismo y asuntos públicos del CIDE y la doctora Rivera, investigadora del Centro de Estudios Sociales de El Colegio de México (Colmex).
La investigación, publicada en español por el Colef bajo el título de Mudando el hogar al norte. Trayectorias de integración de los inmigrantes mexicanos en Los Ángeles, cobra hoy una doble relevancia ante la coyuntura electoral en EU, marcada por el aliento al odio racial y el rechazo a la inmigración promovidos por el candidato xenófobo Donald Trump.
Para Alarcón, si bien son varios los obstáculos para una integración exitosa, “el principal es la condición de ser indocumentado. Esto retarda la integración y en muchos de los casos la obstaculiza por completo”.
Por añadidura, dice “los inmigrantes mexicanos muestran niveles más bajos en todos los indicadores de integración, escolaridad, dominio del idioma inglés, adopción de la ciudadanía estadunidense, ocupación y propiedad de la vivienda respecto de otros grupos como los europeos, los asiáticos o los centroamericanos”. En escolaridad, por ejemplo, “solo 4.7% tiene estudios de universidad frente a 46% de los asiáticos y 40% de los europeos”.
“Se trata —dice— de una inmigración mayormente pobre y por lo mismo con baja escolaridad”, aunque en Los Ángeles ésta cumple una función fundamental. ¿Por qué? “Porque también la economía angelina se ha degradado, ya no es la metrópolis industrial de los años 1950 o 1960 que tenía trabajadores con buenos salarios y prestaciones. Es una economía degradada en la que los mexicanos se integran bien”.
Con muchos otros, el doctor Alarcón es crítico de la administración Obama en cuanto a su programa de deportaciones masivas, “que redujo drásticamente el número de mexicanos” en EU, pese a que en 2008 “prometió a su famosa reforma migratoria, que llevaría a la residencia permanente a muchos indocumentados”. “Ocho años después, el balance es muy negativo, porque para satisfacer a los sectores más antiinmigrantes continuó de hecho con el programa de deportaciones masivas que había empezado George W. Bush”.
Para Alarcón es evidente que un eventual triunfo de Trump en noviembre complicará la integración. El magnate “canaliza muy bien el odio de un gran sector de la población que está muy enojado por la inmigración indocumentada”. “Y frente a la gran esperanza en el sistema político” de EU que había en 2008, dice, “ahora lo que se demuestra es que si se tiene dinero se puede llegar a ser candidato a la presidencia”.
No obstante, “así como el voto hispano fue determinante en la elección de Obama en 2008 y en su reelección, también lo será ahora. Por eso Hillary Clinton ha hecho esfuerzos muy fuertes para ganar su apoyo, y Trump no lo hizo al principio pero ahora está tratando de hacerlo, aunque me parece que con muy pocas probabilidades de éxito”.
El libro se presentará hoy en la Casa Colef a las 19:00 horas, Calle Francisco Sosa 254, colonia Barrio de Santa Catarina y acompañarán al autor los doctores Ricardo Raphael y Liliana Rivera.
*Doctor en planeación urbana e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef)