Más Internacional

Díaz-Canel, virtual presidente cubano

El ingeniero, de larga trayectoria partidista, fue nominado por la comisión de candidatura como el único aspirante a la presidencia de la isla.

El ingeniero mecánico Miguel Díaz-Canel, quien este viernes cumplirá 58 años, será el próximo presidente de Cuba en sustitución de Raúl Castro, tras ser nominado por la comisión de candidatura como único aspirante a ese cargo, en lo que constituye un acontecimiento inédito aquí desde 1959.

Como primer vicepresidente fue propuesto Salvador Valdés Mesa, 72 años, en tanto el segundo al mando del Partido Comunista, José Ramón Machado Ventura, 87 años, no fue incluido ni como candidato a vicepresidente —su cargo actual— ni como miembro del Consejo de Estado. A Machado Ventura se suele identificar con las posiciones más ortodoxas dentro del liderazgo cubano.

La prensa extranjera no fue invitada a las sesiones de la Asamblea Nacional (parlamento unicamerical de 605 diputados) y siguió sus deliberaciones mediante transmisiones de los medios oficiales, que llegaron hasta las propuestas de candidatos. Entonces se informó que los resultados se darán a conocer hoy, aunque los nominados se dan por aprobados.

RAÚL CASTRO, AL FRENTE DEL PC

El nuevo presidente abrirá una etapa sin precedente en Cuba, que desde el triunfo de la revolución en 1959 tuvo encabezando el liderazgo nacional a Fidel Castro y desde 2006 a su hermano Raúl, quien al parecer se mantendrá al frente del Partido Comunista hasta 2021, cuando concluirá su último mandato.

Acostumbrados a un mando fuerte y centralizado durante casi 60 años, los cubanos verán repartido formalmente el poder a partir de ahora entre el partido y el gobierno, en momentos en que el país tiene una situación económica tensa y las relaciones con Estados Unidos han vuelto a una etapa de confrontación política, tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump.

Entre las urgencias del nuevo gobierno, estará empujar las reformas de Raúl Castro que apuntan a reactivar una economía que creció apenas 1.6 por ciento en 2017, y que sigue siendo altamente dependiente de las importaciones y de la ayuda de su hoy debilitada aliada Venezuela.

De hecho, cabe destacar que una de las salidas significativas ayer del Consejo de Estado fue la de Marino Murillo, encargado de la aplicación de los cambios económico realizados por Raúl Castro en diez años.

La tarea más urgente es la unificación de las dos monedas nacionales que circulan en el mercado, además de la eliminación de tasas de cambio preferenciales para empresas estatales —que son mayoría en la isla—, una situación que genera distorsiones en la economía.

El lema “continuidad” primó en la sesión del miércoles de la Asamblea Nacional, en la que Esteban Lazo, 74 años, fue ratificado como su titular, pese a que se especulaba que sería sustituido por razones de salud.

El único de los llamados “líderes históricos de la revolución” propuesto para mantener el cargo de vicepresidente de la República es el comandante Ramiro Valdés, de 85 años. Equilibrando la vieja y joven guardia, los restantes cuatro vicepresidentes son: la contralora general de la República, Gladys Bejerano, 71 años; el titular de Salud Pública, doctor Roberto Morales Ojeda, 50; la ingeniera Inés María Chapman, 52, jefa del Instituto de Recursos Hidráulicos; y Beatriz Johnson, 48, presidente del gobierno en Santiago de Cuba (este).

CUBANOS EN MIAMI VEN SIN ENTUSIASMO “LA PANTOMIMA” DE CAMBIO

Los exiliados cubanos en Miami veían este miércoles sin entusiasmo “la pantomima” de votación que tiene lugar en Cuba, cuya Asamblea Nacional elige al presidente que pondrá fin a seis décadas de los hermanos Castro en el poder.

“Eso es una pantomima, es un país donde no hay elecciones. Ya el cubano se acostumbró al descaro de esta gente y esto es una de las tantas cosas más”, dijo Tomás Hernández, de 75 años, mientras compartía un café “coladito” en el Café Versailles de la Pequeña Habana, el bastión cubano en Miami, Florida.

A unos pasos, un puñado de activistas había desplegado una gran bandera cubana, junto a un cartel que decía “Freedom for Cuba” (Libertad para Cuba) y un gran parlante que inundó la cuadra con el son de Celia Cruz.

“Una vez más pedimos la libertad verdadera, no el cambio cosmético que quiere hacer el régimen de La Habana, poniendo a uno y quitando al otro”, dijo a la agencia AFP Osvaldo Hernández, delegado de la organización anticastrista Vigilia Mambisa. El domingo, el Movimiento Democracia, una de las organizaciones anticastristas más influyentes en Miami, reunió a decenas de exiliados en la Pequeña Habana para protestar.

Con información de AFP/Miami.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.