La presidenta argentina Cristina Kirchner, peronista de centroizquierda, acordó ayer en reunión con su sucesor, el liberal de derecha Mauricio Macri, la formas de la transición y traspaso del poder a realizarse en 15 días.
"Fue una reunión muy cordial. Tendremos el 10 de diciembre una linda ceremonia de traspaso", declaró Macri al salir del encuentro que duró una hora en la residencia oficial de Olivos (periferia norte de Buenos Aires).
Macri intentó salir a pie y hablar con la prensa, pero fue imposible ante el tumulto de periodistas, policías y curiosos apostados en el lugar.
El alcalde derechista de la capital se impuso en las elecciones de segunda vuelta del domingo pasado al peronista de centro y oficialista Daniel Scioli por 51.4 a 48.6 por ciento.
En la jornada, Macri dio a conocer los tres primeros nombramientos para conformar su gabinete.
La canciller será Susana Malcorra, jefa de gabinete del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. El editor y periodista Pablo Avelluto será el ministro de Cultura. Por su parte, Hernán Lombardi, actual ministro de cultura de la ciudad, será secretario del sistema público de radio, televisión y agencia de noticias Télam.
En lo que parece una apuesta por un equipo de técnicos en materia económica, Macri anunció que no designará a un único ministro de Economía, sino a seis ministros responsables de Hacienda y Finanzas, Trabajo, Energía, Producción, Transporte y Agricultura, Ganadería y Pesca.
Señaló que habrá que hacer una revisión de los números de la economía, que según él y otros opositores fueron falseados sistemáticamente por el gobierno mediante estadísticas manipuladas.
Macri, un tecnócrata conservador, inauguró un nuevo ciclo político al poner fin a 12 años consecutivos de kirchnerismo, el movimiento creado dentro del peronismo por Fernández (2007-2015) y su antecesor y fallecido marido Néstor Kirchner (2003-2007).
Rechazo a editorial
El repudio en Argentina por un editorial del diario La Nación que llamó a dejar atrás lo que calificó de "la venganza" en a los crímenes de la última dictadura, publicado un día después de la elección de Macri, crecía ayer a la par de la satisfacción de los lectores por el inédito rechazo de la propia redacción al escrito.
El editorial titulado "No más venganza" pidió terminar con los juicios por crímenes en la dictadura argentina (1976/83) y reavivó las viejas heridas de una etapa que dejó 30 mil desaparecidos y unos 500 niños robados a sus madres en cautiverio, según organismos humanitarios.
En medio del estupor, activistas, políticos y ciudadanos expresaron satisfacción por el rechazo del propio personal de la redacción del diario a la columna publicada.
"Rechazamos la lógica que pretende construir ese editorial, que en nada nos representa", suscribieron los trabajadores de La Nación.
Jefes de redacción del diario expresaron su rechazo en internet, medios nacionales y se reprodujo en las redes sociales la foto que tomaron los trabajadores con la pancarta "Yo repudio el editorial".