Internacional

México inaugura primer Congreso sobre Desapariciones Forzadas en Ginebra

Con más del 20 por ciento de representación en el foro, los colectivos mexicanos alzaron la voz en la ceremonia de apertura del Congreso.

“¡Ya es más de una década que no hace nada el gobierno mexicano!” Gritó desde lo alto del recinto una mexicana del colectivo 'Amores de Nuevo León', mientras miembros de diferentes asociaciones contra la desaparición de personas gritaban “¡vivas se fueron, vivas las queremos!”. 

Así se inauguró el Primer Congreso sobre Desapariciones Forzadas que la ONU instauró después de analizar 61 mil casos en 115 países, entre los que se encontraba México con más de 120 mil personas sin localizaron y cerca de 350 mil familiares esperando una respuesta.

El Congreso contó con la presencia de Nada Al Nashif, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien ofreció un discurso centrado en el pueblo Sirio. 

Tras su intervención, algunos miembros de gobierno y embajadores tomarían el micrófono. Fernando Espinoza Olivera, embajador y representante de México en las Naciones Unidas en Ginebra, se disponía a leer su discurso cuando los colectivos le interrumpieron. 

“Nosotras sabemos que el estado mexicano tiene una deuda humana, histórica con nosotras. Nos deben verdad, nos deben justicia y no se ve para cuando esto vaya a ocurrir. 
"Hay autoridades en nuestro país que son incapaces de hablar de prevención porque ni siquiera terminan de reconocer la grabe crisis de violencia que vivimos todos los días”, explicó Bibiana Mendoza de la asociación ‘Hasta Encontrarte’.

Como ella, muchos familiares de desaparecidos salieron a las calles buscando respuestas que no encontraron por lo que crearon sus propias organizaciones, mismas que hoy se pronunciaron ante la ONU en un Congreso histórico. 

¿Qué temas se debatieron?


Durante más de seis horas, representantes de gobierno, víctimas y organizaciones sociales debatieron temas como: 

  • La lucha contra la impunidad
  • Como fomentar la participación eficaz de las víctimas y las OSC con los mecanismos de las Naciones Unidas
  • El empoderamiento de las víctimas de desaparición forzada para garantizar sus derechos y apoyo multiforme
  • Herramientas jurídicas contra la impunidad o el papel del arte en la lucha

Colectivos protestan sobre desapariciones

Cada taller contó con la presencia de colectivos mexicanos, atentos a lo que pudieran aportar, a pesar de las negativas de la organización de las que fueron parte ‘Sabuesos Guerreras de Culiacán’. 

“Es algo ilógico. Mira, es un Congreso Mundial de Desaparición Forzada y lo que menos quieren es que muestres a tu familiar desaparecido", explica María Isabel Cruz Bernal, quien detuvieron por portar fotografías de su hijo desaparecido en 2017. 

María Isabel consiguió portar la foto de Yosmar, su hijo policía desaparecido meses después de ayudar a unos soldados heridos por bomba en Sinaloa. 

Ella, al no saber nada de su paradero formó la asociación que ayuda a 2 mil 500 familias.

 “Me he convertido en defensora de los derechos humanos, soy policía, soy investigadora. Estudio la carrera de derecho y la de criminalística para comprender un poco más el contexto de las autoridades porque el contexto de las búsquedas", dijo. 

Dora Jaime es parte de COFADDEM. La violencia que vive en Michoacan la hizo entrar en la organización en 2009, sin embargo las cosas no fueron bien, en 2013 su hermano desaparecía y ahí iniciaba una nueva lucha, la de encontrar a su familiar. 

“Michaoacán tiene más de 6 mil desaparecidos entre jovenes de 18 a 27 años entre el 2011 y el 2015. Nos dicen que como son casos de larga data pues ellos no tienen una estrategia de cómo trabajar. 
"Eso nos dice la comisión de búsqueda y otros funcionaros. Y nosotros decimos: oye pues es tu chamba. Entonces Michoacán no puede entrar en la dinámica forense porque si no tiene lo básico, cómo es posible que quiera entrar a una búsqueda", explica desanimada por la situación. 

México es uno de los países con más representación en el 1er Congreso sobre Desapariciones Forzadas, más de un 20 por ciento en su mayoría familiares de las víctimas. 



HCM


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.