Los líderes de los 12 países firmantes del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica acordaron trabajar juntos para seguir impulsando el TPP, a pesar de las dudas que se ciernen sobre este acuerdo tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Esta es la conclusión alcanzada por los socios del TPP tras la reunión celebrada a instancia del presidente estadunidense, Barack Obama, en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se desarrolla este fin de semana en Lima.
“Queremos seguir avanzando hacia la ratificación del TPP en todos nuestros países (...), todos nosotros creemos en el libre comercio y que una economía abierta es beneficiosa y positiva para nuestros países”, declaró la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al término del encuentro.
“El libre comercio ha significado poder tener crecimiento económico, generación de empleo, reducción de la pobreza y más desarrollo”, destacó la mandataria chilena.
El TPP, suscrito en enero pasado por 12 países (entre ellos, Estados Unidos, Japón, Canadá y México), prevé un periodo de dos años para su ratificación por los respectivos parlamentos.
Además, para su entrada en vigor global requiere que los firmantes representen, al menos, 85 por ciento del PIB del bloque, lo cual hace que sea imposible su avance si no está respaldado por las economías más poderosas: Japón y Estados Unidos.
Sin embargo, la elección de Trump como presidente ha arrojado una sombra de duda sobre el futuro del TPP, toda vez que durante la campaña electoral el multimillonario anunció que si salía elegido, bloquearía el pacto.
Por su parte, el primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, indicó que “la gran desesperanza” ocasionada por la posición sobre comercio exterior de Trump no puede llevar al resto del mundo a reducir sus expectativas de integración.
“Si Estados Unidos no desea involucrarse en libre comercio, el presidente Trump debe saber que otros países lo desean”, dijo Key.
Agregó, sin embargo, que cree que es posible que el Acuerdo Transpacífico de Integración Económica (TPP), negociado durante el gobierno del presidente Barack Obama y firmado por 12 naciones, pueda ser salvado y sostuvo que los estados miembros pueden introducirle cambios para hacerlo aceptable por la administración Trump.
“Creo que es un empresario flexible y puede darse cuenta que tiene un papel que cumplir”, indicó.
En tanto, el presidente chino Xi Jinping pronunció uno de los discursos más cerrados en defensa del libre comercio y remarcó que la mejor respuesta al proteccionismo sería que los 21 estados de APEC negocien un tratado de libre comercio que abarque toda la Cuenca del Pacifico.
“Los arreglos pequeños y exclusivos no son la opción correcta”, dijo Xi en una directa referencia al TPP que fue promovido por Estados Unidos, pero dejaba de lado a China. “El logro de un área de libre comercio del Asia-Pacífico es una iniciativa crítica para una prosperidad de largo plazo”.
LLAMA SENADO A REUNIRSE CON POSIBLES SOCIOS COMERCIALES
Debido al panorama que se presenta en el país tras el triunfo de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, el vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, el perredista Luis Sánchez, propuso la creación de grupos de trabajo para el análisis de la geopolítica mundial y el razonamiento de los tratados de libre comercio.
El legislador destacó la importancia de que el Senado, junto con las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, del Trabajo y de Economía analicen y emprendan las acciones necesarias a fin de atender las posibles deportaciones de mexicanos por el eventual cumplimiento de las promesas de campaña del presidente electo de los Estados Unidos.
Además, exhortó al presidente Enrique Peña Nieto a activar diversas consultas bilaterales y multilaterales con socios comerciales, naciones de la región de Hispanoamérica, Asia Pacífico y Europa para aumentar las relaciones comerciales.
Con información de: Silvia Arellano/México.