La embajada de Ecuador en La Habana fue acordonada hoy por la policía para evitar que creciera una aglomeración de cubanos que demandaban la entrega expedita de visas o la devolución del dinero invertido para viajar a ese país antes de que Quito anunciara que a partir del martes próximo exigirá a los isleños visado de turismo y de tránsito.
Según constató Notivox en el lugar, el despliegue de policías abarcó más de 300 metros a la redonda de la dependencia diplomática. Algunos de los cubanos que se reunieron espontáneamente allí, cerca de 200, dijeron que los funcionarios les indicaron que debían solicitar las visas “por las vías electrónicas establecidas” a partir del martes.
Otros demandaron ayuda para que les devuelvan al menos el dinero invertido en agencias de viaje y hoteles ecuatorianos en los que habían reservado para viajar, antes de que Quito anunciara el jueves el cambio de su política migratoria hacia la isla. Una de las protestantes dijo que había invertido “más de mil 200 dólares” en preparar el viaje y se preguntó: “¿y ahora quién me paga esto?”
Hasta este momento, Ecuador no exigía visa a los cubanos y se había transformado en punto de partida de una creciente emigración por tierra hacia Estados Unidos, que tuvo su detonante en Costa Rica hace 15 días, cuando casi cuatro mil isleños comenzaron a amontonarse en ese país por la negativa de Nicaragua a permitirles continuar viaje por tierra hacia EU.
Alguno de los cubanos que protestaron ante la embajada ecuatoriana en La Habana dijeron que habían vendido todas sus pertenencias para viajar a Ecuador sin alerta alguna de que Quito cambiaría su política.
Ecuador facilitará visado, dice cónsul
La Cónsul de Ecuador en La Habana, Soraya Encalada, anunció más tarde que su gobierno facilitará el visado para viajar a ese país a los cubanos que hayan reservado pasaje de avión antes de que entre en vigor el martes la decisión de Quito de exigir a los isleños visa de turismo y de Tránsito.
“Se han simplificado los procesos” de solicitud de visa para los cubanos que se encuentren en esa situación, puntualizó Encalada horas después de que unas 200 personas se congregaran ante la sede diplomática solicitando la entrega expedita de visas o la devolución del dinero invertido para viajar a ese país antes de que Quito cambiara su política.
La diplomática explicó sin embargo que no puede intervenir a favor de que las compañías aéreas devuelvan el dinero a los cubanos que tenían reservación de vuelo. El martes pasado, los siete gobiernos de Centro América, así como Cuba, Ecuador, Colombia y México fracasaron en el intento de encontrar en El Salvador una solución colectiva a la crisis creada en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua.
Ecuador dijo que el cambio de política es su contribución a impedir que prosiga ese tipo de emigración y “busca también la posibilidad de que EU se siente” a negociar la eliminación de la llamada Ley de Ajuste Cubano (LAC), por la cual los ilegales isleños son los únicos del continente que tienen vía libre de acceso al país norteño.
Aprobada en 1966, cuando EU apoyaba abiertamente a la contrarrevolución cubana dentro y fuera de la isla, la LAC se concibió para garantizar refugio “a los perseguidos políticos” del entonces gobierno de Fidel Castro (entre los que figuraron personajes del depuesto régimen de Fulgencio Batista, acusados de cometer crímenes extrajudiciales) y se ha mantenido hasta hoy, garantizando la acogida automática de los isleños, aunque desde los años setenta del siglo pasado la esencia de esa emigración “ha sido tan económica como cualquier otra”, en el decir del experto Jesús Arboleya.
“La migración del sur al norte resulta un fenómeno natural, pero también es cierto que aquí (en Cuba) se llevó a cabo una revolución para transformar la realidad económica y social y superar esas contradicciones. Incluso por encima de agresiones como el bloqueo (de EU). Sirve de bien poco el consuelo de que los cubanos emigran igual que los demás”, admitió por su parte Sergio Alejando Gómez, jefe de la plana internacional del oficial diario Granma al comentar a título personal el fracaso de la reunión sobre el tema en El Salvador.
La Habana alega que la acogida automática a los isleños es una de las causas de la crisis en Costa Rica. En busca de otro futuro, muchos cubanos, la mayoría jóvenes con buena calificación profesional, recorren hasta siete países para cruzar finalmente la frontera de México y EU. Washington ha reiterado que no piensa anular la LAC. Ambos gobiernos se reunirán el lunes en Washington para debatir sobre temas migratorios.