Más Internacional

2016: el año en que fallaron todas las encuestas

El Brexit, las elecciones en Estados Unidos, el Acuerdo de Paz en Colombia y la reforma constitucional en Italia, apuntaban a tener resultados distintos. ¿Qué fue lo que ocurrió?

Este año, los sondeos y encuestas realizados antes de votaciones tan importantes como las elecciones en Estados Unidos o la salida de Reino Unido de la Unión Europea, mostraron resultados que, finalmente, no fueron los esperados.

Semanas antes de las votaciones en diversas regiones del mundo, los medios de comunicación e institutos especializados mostraban análisis pormenorizados sobre cuál era la tendencia de los votantes y daban como vencedores a aquéllos que en las urnas fueron derrotados.

Aquí te dejamos algunos ejemplos de situaciones donde los sondeos fallaron estrepitosamente.

Brexit, la lucha entre Reino Unido y la Unión Europea

El 24 de junio, Reino Unido decidió en las urnas si se separaba o no de la Unión Europea, al que pertenece desde 1973 junto con otros 27 países.

Semanas previas a la votación, los sondeos arrojaban que triunfaría la permanencia de la nación en el bloque. Tres días antes de las elecciones, publicaciones como Daily Telegraph y Times, pronosticaron una contienda muy cerrada, pero seguían dando el triunfo al "no", con un 49 por ciento sobre 47 del "sí".

Sin embargo, aunque comparten aspectos tan importante como el euro, los ingleses decidieron salir de la UE con el 52 por ciento de los votos. Por esta razón, el primer ministro, David Cameron, dejó su cargo y fue relevado por Theresa May.

TE RECOMENDAMOS: Reino Unido saldrá de la Unión Europea

Acuerdo de Paz en Colombia

Cuatro años de negociaciones entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos para lograr el cese al fuego permanente, serían ratificadas el 2 de octubre.

El 26 de septiembre, el líder de las FARC, Rodrigo Londoño "Timochenko" y Santos firmaron el acuerdo de paz, con el que pactaban el alto al fuego después de más de cinco décadas de conflicto, al igual que el desarme de la guerrilla.

Las encuestas apuntaban a un triunfo holgado del "sí", pero el domingo de las elecciones dieron una voltereta a las previsiones: con más del 50 por ciento de los votos, los colombianos rechazaron el pacto. En esos comicios, sólo participó el 37 por ciento de la población.

Tras la derrota, Santos se reunió con sus opositores y acordaron modificar el acuerdo, mismo que fue ratificado de nuevo el 24 de noviembre en el Teatro Colón, en Bogotá.

Elecciones en Estados Unidos: el desencanto del mundo

El caso en el que fallaron las encuestas que más impactó a todos fueron las votaciones en Estados Unidos.

Desde que Hillary Clinton y Donald Trump iniciaron las campañas, que fue en los primeros meses del año y aún durante los tres debates, medios como The Washington Post o CNN postulaban a la ex candidata demócrata como la triunfadora, primero con un amplio margen y, posteriormente, la diferencia entre ambos candidatos fue entre el dos y tres por ciento.

El 8 de noviembre, los resultados no pudieron ser más alejados. Trump obtuvo 276 votos electorales frente a los 218 de la ex secretaria de Estado, convirtiéndose en el presidente electo de EU.

Reforma a la Constitución en Italia

El último gran fracaso lo sufrió el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, quien propuso cambios a la Constitución italiana, en el que planteaba quitar poderes al Senado y desmantelar la burocracia.

Los medios locales advertían el triunfo de la propuesta en las urnas, pero el 54 por ciento de los italianos le dieron la espalda a su primer ministro.

Tras conocerse los resultados, Renzi presentó su renuncia. Podrá dejar el cargo cuando el Senado vote el presupuesto del próximo año, decisión que deberá tomarse en esta semana.

TE RECOMENDAMOS: Italianos rechazan la reforma de Matteo Renzi

¿Por qué fallaron las encuestas?

En el artículo "Here's why polls are so bad at predicting election results" (Aquí el porqué las encuestas son tan malas para predecir resultados electorales) publicado en la revista Fast Company, Al Tuchfarber y Cliff Zukin, profesores de la Universidad de Cincinnati y del Instituto de ciencias Políticas Eagleton, explican cuáles son las razones más frecuentes por las que los estudios sobre la tendencia es tan errada a la hora de compararla con el resultado de las elecciones.

-Error en el porcentaje de muestreo: Los expertos afirman que, aunque aparentemente sean mínimos, es una gran diferencia, incluso si se realizan el mismo día de las votaciones.

-El método para obtener respuestas: Aunque no parezca relevante, no es lo mismo aplicar un cuestionario a un teléfono fijo o un celular, lo mismo que por internet. Esto se debe a las zonas en las que se realiza el estudio y la marcación al azar de los números telefónicos.

-Las fechas y el procedimiento de campo: Los resultados de las encuesta se modifican dependiendo del día y la hora en la que se realizan. Es muy distinto el resultado que se tiene tres meses antes de una votación que un par de horas previas a asistir a las urnas.

-La muestra no es representativa: Los encuestadores sólo realizan el cuestionario a un sector muy pequeño de la población, sin tomar en cuenta la opinión del resto.


AFC

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.