Estilo

¿Qué santoral se celebra el 11, 12 y 13 de abril? Éstas son las efemérides del fin de semana

El Vaticano, como todos los días, conmemora a los santos de forma continua; efemérides que se celebran en varias partes del mundo. A continuación, revisamos de quiénes se trata.

En la actualidad, el Vaticano celebra las festividades más significativas de los santos en la cultura católica.

De acuerdo con la máxima autoridad de la iglesia, los santos son todos aquellos que han dado un ejemplo de valentía y han defendido sus creencias, incluso poniendo su vida de por medio. Le informamos a quienes recordamos los días correspondientes al 11, 12 y 13 de abril del año en curso.

¿Cuál es el santo del 11 de abril?

Hablamos de San Estanislao de Cracovia, un obispo y mártir polaco del siglo XI, cuya vida estuvo marcada por su firmeza moral y su compromiso con la justicia, incluso frente al poder real. 

Nació alrededor del año 1030 en Szczepanów, una pequeña localidad cerca de Cracovia. Fue educado por monjes benedictinos y más tarde en París, donde se formó profundamente en teología y derecho canónico. Su erudición y piedad lo llevaron a ser nombrado obispo de Cracovia en 1072.

Durante su episcopado, Estanislao fue un defensor valiente de los derechos de la Iglesia y del pueblo. En una época en la que los abusos del poder eran frecuentes, se opuso abiertamente al rey Boleslao II el Temerario, quien gobernaba con mano dura y se había hecho célebre por sus excesos y crueldades. 

Estanislao llegó a excomulgar al monarca por sus actos inmorales y por la represión ejercida contra el pueblo.

Este conflicto alcanzó su punto culminante cuando el rey, furioso por la excomunión, irrumpió en la iglesia de San Miguel en Skalka, donde Estanislao celebraba misa, y lo mató con sus propias manos en el altar, en el año 1079.

Su muerte causó conmoción en toda Polonia. El pueblo consideró su sacrificio como un acto de santidad y lo veneró desde entonces como mártir.

Décadas después, Estanislao fue canonizado en 1253 por el papa Inocencio IV. Desde entonces, se convirtió en uno de los santos patronos de Polonia y un símbolo de resistencia ante la injusticia, reverenciado tanto por la Iglesia como por la nación polaca. Su tumba en la catedral de Wawel, en Cracovia, es aún hoy un importante lugar de peregrinación.

San Estanislao de Cracovia
San Estanislao de Cracovia

¿Cuál es el santo del 12 de abril?


Hablamos de San Julio I, un papa de la Iglesia católica desde el año 337 hasta su muerte en el 352, en una época marcada por intensos conflictos teológicos, especialmente en torno al arrianismo, una doctrina que negaba la divinidad plena de Jesucristo. 

Nacido en Roma, Julio se convirtió en pontífice poco después de la muerte del papa Marcos, en un momento en que la Iglesia necesitaba una figura firme para mantener la unidad doctrinal.

Uno de los episodios más significativos de su pontificado fue su defensa de Atanasio de Alejandría, un ferviente opositor del arrianismo. Atanasio, que había sido depuesto injustamente por obispos arrianos, encontró apoyo en el papa Julio, quien lo acogió en Roma y defendió su legitimidad como obispo. 

Julio convocó un sínodo en el año 341, en el que se reafirmó la ortodoxia de Atanasio y se condenaron las maniobras de sus oponentes. Esta acción fortaleció la autoridad del obispo de Roma como árbitro en cuestiones eclesiásticas.

Julio también jugó un papel clave en la consolidación del papel del papado en la Iglesia universal. Su defensa de la fe nicena, formulada en el Concilio de Nicea del 325, ayudó a preservar la unidad doctrinal en un tiempo de profundas divisiones.

Murió el 12 de abril del año 352 y fue sepultado en el cementerio de Calepodio, en la vía Aurelia. La Iglesia lo recuerda como un pastor prudente y firme, cuya intervención en tiempos turbulentos ayudó a mantener la integridad de la fe cristiana. Su fiesta se celebra el mismo día de su muerte.

San Julio I
San Julio I

¿Cuál es el santo del 13 de abril?


Hablamos de San Sabás Reyes Salazar, un sacerdote mexicano que vivió a finales del siglo XIX y principios del XX, en una época profundamente marcada por la persecución religiosa en México, especialmente durante la Guerra Cristera

Nació el 5 de diciembre de 1883 en Cocula, Jalisco, y desde joven sintió el llamado al sacerdocio. Fue ordenado presbítero y se dedicó con entrega a su labor pastoral, especialmente en zonas rurales, donde compartía la vida del pueblo y atendía con humildad sus necesidades espirituales.

Cuando estalló la persecución contra la Iglesia por parte del gobierno, Sabás continuó ejerciendo su ministerio de forma clandestina, a pesar del peligro que esto representaba. No dejó de celebrar la misa, confesar, ni administrar los sacramentos. 

Era consciente de que su vida corría riesgo, pero nunca dejó de cumplir su vocación, motivado por una fe profunda y una confianza absoluta en Dios.

Finalmente, fue capturado el 13 de abril de 1927 en Tototlán, Jalisco. Después de ser torturado, fue ejecutado al día siguiente por odio a la fe, mientras aún llevaba puesta su sotana. 

Murió perdonando a sus verdugos, con serenidad y valentía, sellando su testimonio con la sangre del martirio.

Fue canonizado por el papa Juan Pablo II el 21 de mayo del año 2000, junto a otros mártires mexicanos de la Guerra Cristera. 

Hoy, San Sabás Reyes Salazar es recordado como un ejemplo de fidelidad inquebrantable, de servicio silencioso y de amor heroico a Cristo y a su Iglesia.

San Sabás Reyes Salazar
San Sabás Reyes Salazar


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.