Más Estilo

El pelo de Axan ¿capricho o lucha contra roles de género?

Un niño de 4 años no puede ir a la escuela porque tiene el pelo largo y “sólo las niñas” lo tienen permitido. 


Axan tiene 4 años y el pelo largo. La decisión sobre su aspecto le impide entrar a la escuela. En consecuencia, su mamá A. de la Maza Pérez Tamayo hizo un llamado en Change.org para erradicar los estereotipos de género en las escuelas. Sostiene que las autoridades del IMARC, en Hermosillo, Sonora, le negaron el acceso bajo el argumento de que "sólo las niñas pueden tener el cabello largo, por lo que Axan no puede asistir a la escuela hasta que se le corte el cabello."

En la petición, que ya suma más de 15 mil firmas, Maza Pérez Tamayo argumenta que el afán de perpetuar estereotipos de género de una escuela no puede estar por encima de las leyes. "A Axan le gusta mucho su cabello largo, pero a IMARC y a su directora NO. Simple pero ilógico y, más que carente de lógica, de sentido constitucional". Por ello, acudió a varias instancias oficiales en búsqueda de apoyo, sin éxito. "Ya interpuse una queja ante la SEP, la CONAPRED, la CEDH y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, sin embargo, aunque estos organismos han actuado oportunamente, a la escuela IMARC parece no importarle y no ha acatado las Medidas Precautorias que se le ordenaron por haber violado el principio constitucional de igualdad y no discriminación".

La oficina del alto comisionado por los Derechos Humanos de la ONU, define estereotipo de género como "una visión generalizada sobre los atributos o características y roles que deben asumir los hombres y mujeres. Un estereotipo de género es dañino cuando limita la capacidad de los hombres y las mujeres de desarrollar sus habilidades personales, perseguir sus intereses profesionales y tomar decisiones sobre sus vidas".

De acuerdo a la socióloga australiana R.W. Connell, el género es una construcción que nace dentro de las instituciones y depende de contextos culturales. En su estudio Teaching the Boys: New Research on Masculinity, and Gender Strategies for Schools, se lee "las escuelas son jugadores fundamentales en la formación de la masculinidad, derivada de las divisiones entre sexos y el sistema disciplinario", como ocurrió con la medida aplicada a Axan.

Las niñas sí pueden llevar el pelo largo y los niños no, por normas que separan a los sexos dándoles privilegios a unos y restringiendo a los otros.

La ONU afirma que los estereotipos de género son equivocados cuando resultan en la violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estos derechos obligan a los Estados a eliminar la discriminación contra hombres y mujeres en todas las áreas de sus vidas.

La escuela no está sola en su posición. Los comentarios en el video son en su gran mayoría a favor de la institución, calificando al niño de caprichoso y a la madre de exagerada. El argumento principal es que el IMARC tiene derecho a imponer un reglamento que el padre acepta al inscribir a su hijo.

Por ejemplo, la usuaria de YouTube Diana Díaz dijo: "Como ex-alumna de ésta escuela me da tristeza que su petición esté desprestigiando a una institución con 50+ años de existencia... sinceramente existen tragedias y situaciones que necesitan más atención que un niño que no se quiere cortar el pelo... no sé cómo sea el proceso de inscripciones ahora pero antes eran muuuuy estrictas y había muchos niños en lista de espera para entrar, si usted no quiere aprovechar los valores y buenas costumbres que les inculcan a los pequeños en IMARC, existen muchos colegios (nuevos y viejos) a donde se puede cambiar. No es necesario hacer un remolino en un vaso de agua."

Pero ¿qué justificación pedagógica tiene la norma? Hasta el momento la escuela no ha dado explicaciones.

Rosalind Wiseman de la Liga Anti Difamación (Anti-Defamation League) cuestiona los reglamentos escolares como un atropello a la libertad de expresión. "Si un estudiante no se ajusta a los roles de género tradicionales en su apariencia ¿contribuye de verdad a crear un ambiente inseguro para aprender, o más bien está exponiendo la intolerancia de los demás? ¿Qué es más importante? defender el derecho a ser uno mismo que no daña a otras personas o la intolerancia de los otros?"

La mamá de Axan explicó en entrevista para Vice por qué no simplemente cambia a su hijo de escuela "considero que es más benéfico quedarse e intentar cambiar EL lugar que cambiar DE lugar. Finalmente, si nos cambiamos de espacio cada vez que nos topamos con discriminación, encontraremos pronto que nos quedamos sin espacios a donde huir. Además, un cambio de este tipo beneficia a todxs lxs que están por venir; cambiarse de lugar sólo nos beneficia a nosotrxs (y dudo que sea un beneficio a largo plazo)".

Esta no es la primera ocasión en la que la plataforma recibe peticiones a que desafían roles tradicionales. Alberto Herrera, director de Change.org puso como ejemplo el caso de una pareja homosexual que pedía pasaportes para sus hijos. Después de tener dos bebés por medio de maternidad gestante sustituta en Tabasco, solicitaron el documento oficial para llevarse a sus hijos a casa. El proceso para obtenerlos tomó tanto tiempo, que la pareja publicó su petición, acumulando arriba de 12 mil firmas. "Con todo el ruido generado, después de 4 o 5 días lograron que se los dieran" dijo Herrera.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.