La paternidad asumidad desde la homosexualidad no tiene que ser diferente a la de una pareja heterosexual, lo importante es que al hijo de una pareja tradicional y no tradicional se le eduque con amor, cuidados y que se le fortalezca el autoestima.
El psicólogo Juan Eusebio Valdez asegura que es calidad por encima de la cantidad en tiempo y género.
En 2012, de las casi 26 millones de familias que hay en México (25,693,584), casi un 1% están conformadas por parejas del mismo sexo (229,473), de acuerdo a cifras del Censo de Población y Vivienda de 2010, de las cuales más de 172 mil son de parejas homosexuales con hijos.
En una revisión hecha por Cecilia Rabell del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Edith Gutiérrez del COLMEX a las cifras del Censo, se encontró que las familias en el país siguen cambiando. [OBJECT]
Gracias a las preguntas que se replantearon en el cuestionario de 2010, fue posible identificar cómo se comportan los arreglos familiares, cosa que no podía hacerse en el pasado.
"Actualmente las teorías del apego manejan cuidador ya sea madre, tutor o tutora no mencionan particularmente relación afectiva madre e hijo. En torno al tema es calidad en tiempo y no cantidad ni género definitivamente a la hora de enfrentar una paternidad homosexual", dice.
"Si la madre o padre no recibieron cariño en su infancia no lo podrá transmitir tan fácilmente, independientemente de sus preferencias sexuales. Si se tiene un padre soltero o un homosexual que en su crianza tuvo aceptación por la familia y muy querido, no va a tener ningún problema para transmitirlo, entonces ahí será una cadena de fortalecimiento emocional", señala el especialista.
Menciona que el cariño de padre a hijo se tiene que demostrar además de con palabras con lenguaje corporal, ya que el ser humano necesita sentirlo, sin embargo, la sociedad aún y cuando se encuentra muy adelantada en el tema, podría presentar rechazo en algún momento hacia el hijo de una persona con preferencia sexual hacia el mismo sexo.
Asegura que esto no tendría por que afectar al menor ya que si creció con lazos emocionales muy fuertes, una buena comunicación, autoestima fortalecida, no va a tener problema en aceptar una realidad de esta naturaleza como lo es padre con preferencia sexual no tradicional.
Finalmente comenta que la paternidad se trata de una decisión, puede aparecer el instinto paternal o no esto en todo tipo de parejas.
Es la calidad de la relación padre/hijo y no la orientación sexual del padre lo que surte efecto en el desarrollo del niño.
Contrario a la creencia popular, los niños de padres lesbianas, homosexuales o transgéneros: No tienden a ser más homosexuales que los niños con padres heterosexuales.
No tienden a ser más abusados sexualmente.