El 30 por ciento de los manglares de Yucatán se han perdido debido al avance descontrolando de obras de ingeniería civil y el ingreso de agua salada, esto de acuerdo con el doctor en ciencias biológicas Jorge Alfredo Herrera Silveira, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV).
"Estamos hablando 90 mil hectáreas, entonces entre 20 y 30 mil hectáreas, a lo mejor hasta 40 mil hectáreas hay degradas en en Yucatán, con pocos esfuerzo, muy importantes, pero son pocos los esfuerzos que se están haciendo en restauración, ya muy poco recurso para restauración"
"Actualmente, nosotros tenemos programas de restauración en Celestún, en Sisal, en Chuburna, en Progreso, en Yucaltepen, en Dizlam y en El Cuyo, pero estamos hablando de un máximo de 100 hectáreas, por cada sitio, entonces tamos hablando en cada sitio, entonces estamos hablando de mil hectáreas, contra las 30 mil degradas realmente es muy poco", dijo Herrera Silveira.
El biólogo, explicó que los puertos de abrigo, que son utilizados por las comunidades pesqueras, principalmente, se han conectado con humedales, esto en el Segundo Congreso Manglares de América.
"Los puertos de abrigo, que se conectaron con los humedales, por ejemplo la boca de Telchac, la boca que se abrió, en el puente, la de Yucaltepen, los puentes, la boca de Chuburna, la boca de Carbonera, estas cuatro, bocas, han hecho que se degraden el manglar, porque ha entrado agua marina en exceso, y esa agua marina se ha evaporado y ha sanalizado el manglar", detalló Herrera Silveira.
El doctor explicó que hay menos agua dulce y los petenes se han rellanado con material orgánico, y los ayuntamientos han entregado permisos para la construcción de viviendas en esas zonas.
Detalló que los manglares son como una "esponja", ya que absorben el agua en temporada de huracanes, e hizo referencia cuando en el 2020, en Yucatán, pasaron las tormentas tropicales "Amanda", "Cristóbal" y los huracanes "Gamma", "Delta" y "Zeta", si los manglares no estuvieran afectados no se hubieran registrado afectaciones graves.
"Los manglares son como una esponja, si hubiera manglares toma esa esponja, no nos hubiéramos inundado (...) los manglares se reclutan muchos de las especias comerciales, cada día se tenga menos pesca", dijo Herrera Silveira.
Por su parte, Víctor Vidal Martínez, director del Centro Mérida-CINVESTAV, mencionó que los manglares son uno de los ecosistemas más amenazados del mundo: "por desarrollo costeros indiscriminado, a tal grado, hay países han perdido el 50 por ciento de sus manglares en los últimos 20 años".
Mencionó que en México se han perdido el 10 por ciento de la cobertura de manglar en 25 años: "adicional a los impactos del desarrollo costero, los ecosistemas del manglar son sensibles a los efectos del cambio climático, tales como el incremento del nivel del mar, las tormentas extremas el incremento del oleaje y viento, la temperatura del mar, las variaciones de las precipitaciones y la humedad (...) el cambio climático esta agravando a los manglares y los efectos en costas y tropicales".
Por su parte, que Yadira Gómez Herrera, directora regional de operación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, explicó que en el país, hay 185 áreas protegidas y 49 son manglares, en las que hay poblaciones
En el encuentro de científicos, considerando la situación en México, estiman que las metas globales es evitar la perdida de 168 kilómetros cuadrados para el 2030.
En una exposición gráfica, detallan que el país, prácticamente ha establecido su tasa neta en perdida de manglares, en promedio desde 1996 al 2020, son 447 kilómetros cuadrados.