Si percibe que cada vez menos niños juegan en la calle, no es una simple suposición. De hecho, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) advierte que este es el efecto colateral de la inseguridad que más ha crecido en el último año.
De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada ayer por el INEGI, este cambio de hábito pasó de un 51.2 por ciento en junio del 2014 a un 62 por ciento en junio del 2015.
"Se observa que en el segundo trimestre de 2015 el elemento que tuvo un incremento significativo respecto del mismo período de 2014 se encuentra en el caso de la población que por temor a sufrir algún delito cambió sus hábitos sobre permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores, con 10.8 puntos porcentuales, con lo cual se ubica como el segundo cambio de rutina de mayor frecuencia", establece el estudio.
Este fenómeno de padres que no dejan salir a sus hijos coincide con hechos de extrema violencia en los que se han visto menores involucrados recientemente, por ejemplo, el suceso donde un niño perdió la vida en Chihuahua mientras simulaba jugar al secuestro con otros menores.
A diferencia de este rubro, otros enlistados dentro de la encuesta tuvieron una variación menor. Por ejemplo, la gente que dejó de caminar en su colonia después de las 8 de la noche creció 1.8 por ciento, en tanto que las personas que dejaron de portar cosas de valor disminuyó 1.2 por ciento en el mismo período.
La encuesta se aplica trimestralmente en todo el país para medir la percepción de inseguridad de los ciudadanos. En esta ocasión, una abrumadora mayoría de los entrevistados, el 69 por ciento, dijo sentirse inseguro en la ciudad que vive.
Al ser cuestionados sobre la expectativa de seguridad para los próximos meses, la respuesta más alta fue que todo seguirá igual de mal, con el 37.3 por ciento de incidencia. Además, las Policías municipales se confirmaron como las peor calificadas.
Del total de encuestados, apenas el 33.2 por ciento –la respuesta más baja-, consideró efectivo el desempeño de estas corporaciones. La Gendarmería Nacional, con el 62.8 por ciento, obtuvo el primer lugar en el rubro de efectividad ante el ciudadano.
Las 3 conductas delictivas más frecuentes son, a decir de la encuesta, la ingesta de alcohol en la vía pública, los robos y el vandalismo.
Todas estas cifras corresponden a la encuesta que se realiza durante 20 días en 32 ciudades del país, incluido el Distrito Federal.