Erick Alejandro Reyes Ramírez, subdirector de comunicación de la Unidad Laguna, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, explicó que es muy viable hacer "composta" con los cadáveres que resultan de Control Canino en Torreón.
Expuso que es un proyecto que se pretende hacer en conjunto con el ayuntamiento, dejó en claro que el producto final luego de un proceso largo para hacerla es seguro para el medio ambiente y para los suelos.[OBJECT]
Reconoció que el municipio de Torreón tiene una problemática muy seria con el manejo de fauna callejera, además tienen la responsabilidad de controlar la sobrepoblación canina. Se ha estimado arriba de 100 mil animales callejeros.
La sobrepoblación canina puede detonar enfermedades serias en la salud pública, que van desde diarreas por contacto de los parásitos con los seres humanos, en específico con los niños, ya que está comprobado que son los niños los que más tiempo pasan con las mascotas, incluso con los perros callejeros.
Otras enfermedades parasitarias incluida la riquetsiosis o hasta rabia, existen 72 enfermedades que se transmiten del perro al humano, por eso el municipio debe salvaguardar la salud pública y lidiar con los animalistas que piden mejores tratos a los perros capturados por Control Canino y por otra parte, la falta de cultura de los mexicanos de una tenencia responsable de mascotas.
Alejandro Reyes, reconoció que el ayuntamiento está colaborando con la universidad y le solicitó el apoyo con esterilizaciones de animales, además del despojo de cadáveres y desechos en general, ya que el excremento de los animales son una fuente de contaminación muy importante en la ciudad.
El sistema que se utiliza en la actualidad necesita mucho gas a presión, además de filtros, para no liberar esa contaminación al medio ambiente, eso se suprime con una tecnología que la Narro está tratando de rescatar que se aplica en la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, consiste en crear composta de los cadáveres y desechos animales en general.
"Este proceso imita lo que ocurre en la naturaleza, que no es otra cosa que la reintegración de nutrientes al medio ambiente, no es sencillo".[OBJECT]
Existen más de dos técnicas para llevar a cabo esta composta con cadáveres, existe una que emplea biodigestores, es decir en lugar de colocar directamente en la tierra al cadáver, se dispone adentro de un biodigestor de medio acuoso, con la finalidad de acelerar el proceso de descomposición y en dos meses ya no habría rastro del animal, las bacterias y la temperatura harían su trabajo.
Sin usar un biodigestor la composta puede tardar hasta 6 meses en reintegrar la materia orgánica al suelo, concluyó el especialista.
LMG