El Internet debe jugar un papel importante en la enseñanza y aprendizaje de nuevos idiomas; coincidieron los participantes en el panel "Los nuevos paradigmas del aprendizaje del idioma en la era tecnología" celebrado como parte de las actividades del Décimo Sexto Encuentro Internacional Virtual Educa con sede en la Ciudad de Guadalajara.
Una de las participantes fue Susan Abeyta, cónsul general de Estados Unidos en Guadalajara. Destacó que los exámenes al final de los cursos no son suficientes pues los alumnos ya deben estar preparados para utilizar sus habilidades "en un mundo real". Dijo que ya hay nuevas estrategias que permite a los profesores a compartir el conocimiento de una manera efectiva.
"Todos estos avances nos señalan la necesidad de aprendizaje combinado. Tomar ventajas de nuevas tecnologías mientras conservamos lo mejor de la enseñanza en el salón de clases, ofreciendo la instrucción diferenciada de acuerdo a las necesidades individuales o de estudiante", dijo Susan Abeyte.
Por su parte, Enrique Fernández, director general de Cengage Learning México explicó que redes sociales como Skype ofrecen servicios de manera gratuita como el empleo de traductor en vídeo llamadas que permite comunicarse en inglés, español, francés, alemán, italiano y chino mandarín. Tras las facilidades de la tecnología sólo aprenderán idiomas aquellos que se quieran comunicar personalmente o interesados en entender a las personas, costumbres y gustos.
"¿Qué debemos hacer para la enseñanza de idiomas para mantener esta industria? para hacer que la gente aprenda idiomas (…) Hay que seguir la evolución generacional. ¿Cómo va la evolución generacional? pues hoy en día viven con estos "aparatejos" y viven en redes sociales. Adaptando nuestros paradigmas a las nuevas generaciones", explicó Enrique Fernández.
Por su parte Rafael Castellanos Torres, presidente del Consejo Directivo del Instituto Cultural Mexicano
Norteamericano de Jalisco, habló sobre la importancia de que los mexicanos aprendan el idioma inglés por la cercanía que se tiene con Estados Unidos y porque la relación económica en la que el 80 por ciento de negocios se tiene con el país vecino.