Más Estados

La vacuna contra el zika tardaría 5 años: especialista

Varias empresas internacionales han estado trabajando para desarrollar una forma que evite la aparición de este padecimiento, explicó el investigador Juan Ignacio Arredondo Jiménez, de la Facultad de Biología.

Hasta el momento no hay ninguna vacuna que pueda prevenir el zika y pasarían por lo menos unos 5 años para poder aplicarla, en caso de que la descubrieran, afirmó Juan Ignacio Arredondo Jiménez, investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

El especialista recomendó no tomar esta enfermedad a la ligera, pues existen evidencias de daños severos, como los 4 mil casos de microcefalia detectados en Brasil o el síndrome de Guillain-Barré, que también parece provocar.

Arredondo Jiménez, doctor en Biología, advierte que existen evidencias de daños severos.

"Salió la alerta mundial a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estamos enfrentando un gran riesgo de salud pública por la epidemia de zika. Se anticipan más de 5 millones de casos en el continente americano".

El mosquito Aedes aegyptie está muy bien adaptado a nuestro entorno, lo que se prueba con el hecho de que durante más de diez años ha sobrevivido pese a las campañas de abatización permanentes.

Arredondo Jiménez explicó que sólo una de cada cinco personas que adquiere el virus presenta los síntomas de la enfermedad.

El padecimiento se transmite por el piquete del mosquito Aedes aegyptie , pero recientemente las autoridades de Salud de Texas confirmaron varios contagios por contacto sexual.

Lamentablemente no hay una vacuna que permita prevenir la enfermedad.

"No hay vacuna hasta el momento, ahorita hay compromisos de varias empresas internacionales para hacer vacuna, tanto en el Gobierno de Brasil, pero lo mínimo que se puede tardar una vacuna son cinco años, porque aparte de que se sintetice, tendría que pasar todas las prueba de seguridad", explicó el especialista de la UANL.

El vector que ocasiona el zika proviene de África, igual que todos los que en las últimas décadas han afectado a la humanidad, y aunque recientemente se conoció, en realidad es muy antiguo, explicó Arredondo Jiménez.

Mientras se complete una generación de mosquitos por año, habrá contagios, y en la zona de Monterrey hay más de diez generaciones anuales.

Puede producir daños en el feto, si la mujer embarazada lo contrae, pero también alguien sin ese factor puede sufrir secuelas graves.

Al principio se minimizó porque los síntomas no son tan fuertes, como lo son en el dengue y el chinkungunya, pero en realidad sus secuelas son riesgosas.

"Los síntomas no son tan fueres, aunque ya se habían tenido reportes que pueden provocar una enfermedad autoinmune que se llama Síndrome de Guillain-Barré, que es debilidad progresiva muscular, debido a que las células nerviosas son consideradas como no propias por nuestro sistema inmune, nuestras propias células de defensa atacan a células nerviosas de nuestro cuerpo y provocan debilidad. No necesariamente es mortal, pero puede durar un tiempo".

En el síndrome de Guillain-Barré el sistema inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo por error y se ha detectado en personas que padecieron
el zika.

Sin embargo, aún se desconocen todos los efectos de esta enfermedad, por lo que lo recomendable es atacarla con prevención, y para ello algo tan simple como evitar todo depósito de agua, hasta el más mínimo, para evitar que se incube el mosquito Aedes aegyptie que lo
transmite.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.