Para poner un freno a los casos de discriminación, agresiones y obstáculos al ejercicio pleno de los derechos políticos de la población femenina, es urgente tipificar en el Código Penal y otras legislaciones el delito de violencia política.
Así lo resaltó la directora de Participación Social y Política del Instituto Nacional de las Mujeres, Paula Soto Maldonado.
"Tenemos y urge avanzar en el reconocimiento de la violencia política en nuestro marco normativo; incorporar la violencia política como una agravante en el Código Penal. La sanción tiene que estar clara”, indicó en entrevista.
Soto Maldonado comentó que durante los últimos meses el Inmujeres y otras instituciones han venido trabajando en torno a difundir "que las mujeres estamos siendo violentadas en nuestros derechos de participación por el solo hecho de ser mujeres", una situación que se da en todo el territorio.
"Lamentablemente la estamos enfrentando en todo el país, por eso varias instituciones hemos estado de manera frontal y decidida trabajando... Avanzamos en la incorporación de las mujeres, vino la paridad a romper las estructuras de los partidos políticos... y la reacción del poder, del machismo y la misoginia, ha sido directamente proporcional al avance que hemos tenido las mujeres", expresó.
En lo que va del año, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (Fepade) ha recibido 92 casos de violencia política contra candidatas o funcionarias electas, refirió la consejera del Inmujeres.
Soto Maldonado visitó este jueves Guadalajara para participar en la primera sesión plenaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en el Estado de Jalisco.
GPE