Emprendedora de Silicon Valley. A sus 22 años estuvo a punto de perder la vida, tras ser atropellada y estar 18 meses en coma.
Actualmente lleva algunas piezas de acero en su cuerpo, pero eso no es impedimento para ser CEO de la compañía Declara fundada en 2012, una plataforma especializada en enseñanza en línea y el networking, empresa que ha reunido más de cinco millones de dólares de fondos inversionistas incluyendo a Peter Thiel, el multimillonario que primero apoyó Facebook.
¿Qué la trae a México, especialmente a Monterrey?
Estamos haciendo grandes y pequeños proyectos, estamos reuniéndonos con varias empresas e instituciones de Monterrey y me encuentro muy impresionada del liderazgo e innovación que existe en Monterrey. Algo sorprendente y halagador.
¿Qué te sorprende del país?
Lo que más me sorprendió y me entusiasmó, es el liderazgo innovador del Tecnológico de Monterrey, que sobrepasa lo que he visto en universidades importantes en el mundo. Lo que me gusta más es el foco que tiene el Tecnológico de Monterrey con los profesores, porque pocas instituciones se fijan en cómo desarrollar, cómo hacer innovación con los maestros y cómo cambiar las prácticas de enseñanza, más allá de trabajar con los estudiantes.
¿El modelo utilizado por Ramona Pierson impulsado desde Estados Unidos, se planteará en el esquema que se piensa atraer al Tecnológico de Monterrey?
Estamos en pláticas, no sabemos todavía. Pensamos que podemos ser un gran socio del Tecnológico de Monterrey, porque el modelo nuestro y el modelo del Tecnológico de Monterrey tienen muchas sinergias y pensamos que juntos podemos hacer algo innovador y muy importante.
¿En qué basa el modelo de negocio implementado por Pierson, cuáles son los factores principales?
El modelo está basado en el perfil de la persona, sus prácticas y sus intenciones, de esta manera se pueden hacer interacciones de contenido, interacciones y procesos. En el caso de las empresas ayuda a los equipos de colaboración a poder trabajar con mucho foco en gran éxito en el desarrollo de nuevos productos y proyectos; en el caso de educación podemos ayudar a los maestros y profesores a trabajar en el desarrollo conjunto entre ellos coordinados hacia nuevo material, libros y nuevas maneras de enseñar.
¿Qué potencial ve Ramona Pierson a México y a Monterrey en el esquema de aprendizaje en línea?
México se va a transformar en esta visión de la educación y del aprendizaje, no enfocado nada más en los estudiantes, sino en profesores e incluso en los trabajadores, la cual va a permitir a México dar ese salto que va a sobrepasar a muchos países, incluso un día a los mismos Estados Unidos.
Se habla de que en México hay un rezago en banda ancha, conexión y la enseñanza en línea, ¿qué pueden hacer el país y las instituciones al respecto para combatirlo?
La solución se encuentra en los celulares, hay 4.3 mil millones de aparatos en el mundo, lo cual está creciendo y en México también se encuentra desarrollado. La obligación y el compromiso que se tiene es empezar justamente con celulares y usar los dispositivos de la gente, para implementar con mayor eficacia los programas educativos.
Eres emprendedora de Silicon Valley, ¿qué elementos se podrían replicar de allá en Monterrey y en el país, para un mayor potencial crecimiento en el esquema de las nuevas tecnologías?
La gran lección del Silicon Valley es el haber apoyado a los jóvenes, jóvenes con grandes ideas que encontraron quien los apoyara para desarrollar su empresa, en el cual juegan un papel muy importante las universidades, de ahí salieron ejemplos como Cisco, Google, como Apple mismo, esa lección de apoyar a los jóvenes creando empresas pequeñas, son las que generan realmente el empleo.
Actualmente, el 83 por ciento de la gente en Estados Unidos trabaja en empresas pequeñas, esa es la gran lección, las universidades en México tienen que aprender de la lección de Silicon Valley para encontrar a esos individuos con buenas ideas y apoyarlos para que puedan lanzar su empresa y tengan esa posibilidad de crecimiento.
¿Cuáles son los factores que podrían tomar en cuenta los emprendedores para lanzar un negocio relacionado con las tecnologías de la información?
No es fácil, lo que implica es que se tenga una buena idea y se crea en ella, para que se inviten a los amigos, los seduzcas a la idea, los invites a ella y vayas creciendo en la misma cada día. Muchas empresas empiezan así, pero es como el entrenamiento a los Juegos Olímpicos, toma cuatro años prepararte para una olimpiada, son cuatro años de mucho trabajo, dedicación, y es la historia de esas empresas que se han dedicado a esto.
Esa es la historia de mis empresas, la cual comenzó en la mesa de la cocina, después hubo más gente y nos movimos al garaje, después nos movimos hacia el garaje de la casa, luego nos fuimos al seminario, nos dieron una sala de juntas, hasta que el seminario nos dijo que teníamos que ir a otro lado.
Eso va creando la conciencia, va consiguiendo gente te apoya que te pueda dedicar algo de dinero y eso te va a permitir a dedicarte un poco más. En tu ejemplo personal puede ser que te dedique a hacer reportajes, pero puede ser que en la noche tengas una gran idea y necesitas que alguien te ayude y esa es la manera en cómo se va creando.
Hay que creer en la historia, hay que estar convencidos, comprometidos con ella, estar seguros que es una gran idea y buscar a la gente del alrededor que te apoya.
¿Qué hacer para no caer en el intento de crear una nueva empresa?
Perseverancia, el fracaso no es opción. La perseverancia, nunca soltar la idea, buscar quién te ayude, buscar gente que puede ser tu mentor fuera de tu propio ámbito, seducir con tu idea y estar convencida de la misma.
Además del Tec, ¿hay otras empresas que también la hayan traído aquí a México para impulsar su idea de negocio?
Estoy trabajando con el "club del silencio". (Declinó hablar al respecto)
¿Qué es lo que podrías resaltar de tu historia personal?
Perseverancia nuevamente (declara entre risas). Muchas veces me dijeron que tenía seis meses de vida, o seis meses de más para cierta cosa, pero siempre busque encontrar una solución que diera otra dirección. Me dijeron que me iban a cortar la pierna, entonces busque alternativas, hoy llevo algunos pedazos de metal en mi cuerpo como consecuencia de todo esto, pero que funcionan bien y con ello estoy satisfecha. Es importante pensar que los retos sirven precisamente para superarlos, esa es la motivación de hacerlo con perseverancia.
¿Con cuántos dólares crees que se podría comenzar una nueva empresa?
Al principio es más importante el tiempo que dediques que el dinero, que encuentres tiempo para dedicarle, desarrolles tu idea, le vayas dando forma, y entonces vayas encontrando quien en el camino te apoye. He sido afortunada en encontrarme en el camino gente que nos ha apoyado con varios millones de dólares, que me ha permitido contactar gente buena en Estados Unidos y en México, lo que nos pone en una buena situación, no obstante tomó mucho tiempo.
¿En cuántos países se está replicando su modelo de negocio y cuál es la expectativa de alcance?
Australia, Chile, México y Estados Unidos; mi expectativa es global.