Estados

“Necesario capacitar e informar a la sociedad sobre el autismo”, neuropsicóloga

Diana Álvarez explicó que no es una enfermedad como tal que se pueda curar, sino un padecimiento para toda la vida.

El trastorno del espectro autista, es una afección relacionada con el desarrollo neurológico que desde la infancia empieza a presentar los primeros signos y síntomas que van progresando a lo largo de la vida. 

Se le conoce como trastorno de espectro, porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Diana Álvarez Cruz, neuropsicóloga, manifiesta que el autismo no es una enfermedad como tal que se pueda curar, es un padecimiento que va a estar toda la vida y el diagnóstico se pretende que se haga desde los primeros años de vida, pues también existen adultos que solicitan un diagnóstico. 

Explicó que los criterios van cambiando conforme la persona se va desarrollando, pero los signos siguen presentes. Respecto a la clasificación o tipos de autismo, la especialista menciona que anteriormente el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM IV), clasificaba el signo de autismo en 5 tipos, entre ellos el síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Sindrome de Kanner, Desintegrativo no especificado y Trastorno Generalizado del Desarrollo.

En 2015 el manual cambió y los especialistas establecieron tres grados a través de los que se clasifica de acuerdo al nivel de ayuda que el niño necesita para la interacción social y las conductas repetitivas y estereotipadas. 

El grado 3 indica que va a necesitar una ayuda muy notable, en el grado 2 una ayuda notable y el grado 1 sólo necesita ayuda. Existen limitaciones para su integración, pues en el grado 3 indica que es un poco más complicada la interacción, necesitan ayuda, requieren el apoyo de una terapia o procesos profesionales. 

“Generalmente un grado 3 cursa con un grado de discapacidad intelectual, no siempre pero muchas de las veces así es, entonces como tal, muchos requieren guardia y custodia”. 

Los grados 2 y 1 son bastante funcionales, pues en el caso del grado 1 es el más funcional de todos, pues las personas que se encuentran en este nivel pueden lograr tener una carrera, una familia, son más sociables, tienenamigos y se puede integrar de una forma más fácil. Mientras que el grado 2, lo hace pero con cierto apoyo. 

Expuso que se tiene una mala concepción del diagnóstico del autismo debido a la ignoranciay a lo que se muestra muchas de las veces en la televisión, que no siempre es la realidad. 

“La palabra autismo asusta, porque lo que nos han puesto en la televisión todo el tiempo es un niño totalmente aislado, que nohabla, retraído o por el contrario aquel que tiene múltiples capacidades”. 

El tratamiento, dijo, no es uno solo en específico, pues depende de la necesidad de cada niño, del grado de autismo que tenga, perogeneralmente el procedimiento es farmacológico cuando se requiere, además de la terapia conductual, de estimulación cognitiva, de regularización académica, terapia de comunicación y lenguaje terapia sensorial, terapia ocupacional y terapia física. 

Apoyo de la familia Mirna Ivonne Castorena, madre de un pequeño con autismo, manifiesta que a los pocos días de nacido su niño, empezó a ver los signos de alerta. Recuerda que a los 45 días de nacido su hijo Mateo fue sometido a cirugía de emergencia por una piloroplastia, un procedimiento quirúrgico para ensanchar la abertura en la parte inferior del estómago y dos veces por año estaba en el hospital por neumonía.

“Era un nulo contacto visual con el bebe, yo ya tenía un niño mayor y ya sabes más o menos como está el desarrollo y con él era nulo, el jamás dijo adiós, jamás te dio un beso o te vio a los ojos, dijo mamá casi al año, fue ahí donde se empezaron a ver las alarmas”. 

Fue a los 2 años de edad cuando tuvo la oportunidad de que una psicóloga viera al niño, pues ella trabajaba en una guardería y fue ahí en donde lo pudieron valorar. “Ya tenía ciertas rabietas, le daban ciertas crisis, se daba contra la pared, se rascaba hasta que sangraba, iba y se arrinconaba, nunca fue agresivo con los demás niños, pero consigo mismo sí lo hizo”. 

Posteriormente por recomendación de la psicóloga buscaron a la neuróloga, quien hizo la primera valoración, en donde el primer resultado fue un trastorno sensorial generalizado, debido a que el niño no toleraba a la gente, el agua, la comida por su textura, sabores, colores, olores y tamaños. 

Mateo tiene 10 años, cursa el tercero de primaria, es funcional, viste, come, lava platos, se baña, lo cual consideró han sido avances, siempre de la mano de la psicología, la neurología y de los maestros. Por su parte, Charito Ordaz Guevara, madre de dos jóvenes con autismo, Alex de 23 y Gabriel de 19, quienes hacen sus actividades de manera independiente, comenta que Alex no pudo hacer una carrera, pero ha tomado diversos cursos, entre ellos diseño gráfico, computación y está por entrar a un curso de robótica, mientras que Gabriel está en el Tecnológico de la Laguna.

EGO

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.