La Universidad de Guadalajara (UdeG) tiene dos solicitudes de patente sobre soluciones para la lixiviación del oro y plata, que son más amigables con el medio ambiente y la salud de las personas, en comparación de las que suelen emplearse en la industria metalúrgica que son resultado del proyecto de investigación Complejos de oro solubles en agua. Complejos modelos para la lixiviación de oro.
En éste proyecto aprobado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt) a finales de 2012 y que empezó a ser trabajado en 2013, participaron académicos de los centros universitarios de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y de Tonalá (CUTonalá).
La primera solicitud de patente Solución para la lixiviación de metales preciosos fue ingresada al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en diciembre de 2015, y se espera que para 2020 se pudiera tener el título.
Además, la Universidad inició una solicitud de búsqueda internacional por medio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), para proteger su producto.
En alrededor de 20 meses, aproximadamente, se determinará en qué países es factible ingresar una solicitud de patente.
El proceso avalado por investigadores de la UdeG requiere compuestos menos contaminantes que el cianuro; otra ventaja es que la lixiviación es más selectiva con respecto al oro y a la plata, característica que no tiene la sustancia cianurada que la industria metalúrgica suele utilizar.
En este caso, si en un mineral hay mayor cantidad de hierro que de oro, primero va a actuar sobre el primer metal y posteriormente, sobre el segundo.
El proceso permite la lixiviación de metales preciosos a bajas concentraciones de oxígeno y con el uso de una sola sustancia antioxidante, cuando en la industria metalúrgica suelen utilizarse de dos a cuatro, informó el encargado del área de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Coordinación de Investigación y Posgrado, Ramón Willman Zamora.
La solicitud para la segunda patente se ingresó al IMPI en diciembre de 2016 y se espera obtener el título para 2021. Ofrece como una ventaja adicional, en comparación a la primera sustancia, que es más rápida para lixiviar.
Los investigadores explicaron que se están realizando más pruebas para determinar su grado de selectividad.
Las dos soluciones están en proceso de evaluación tecnológica por parte de la Coordinación de Investigación y Posgrado de la UdeG.
MC