Más Estados

Tarahumaras: el camino hacia la pérdida de identidad

Los jóvenes cantan reggaeton o hip hop y ya no quieren hablar públicamente en su lengua. Se antepone la vergüenza al orgullo, producto de la burla y la discriminación de la ciudadanía.


La cultura que forjaron los antepasados se contamina y Antonio resume que es el ejercicio que realizan los medios masivos de comunicación el que determina los nuevos patrones de conducta y consumo sobre el vestido, la diversión y el alimento. Lo define como un proceso de inculturación.

"Si uno tiene celular y tiene televisión, vale la persona, y si no lo tiene, pues no está de moda. He conocido muchachas de 12 y 13 años que se han prostituido, trabajan en cantinas".

"En Chihuahua se prostituyen y drogan para tener dinero y comprarse celulares o para vestirse y estar apegadas a la cultura con la que nos van moldeando los medios de comunicación".

Con un aproximado a 220 tarahumaras que llegan en octubre a la Laguna y se instalan en Torreón y Gómez Palacio, principalmente, el flujo migratorio retorna a casa al iniciar el año quedándose sólo 20 familias en la zona. En contrapeso, los mayores tienen su corazón en la sierra y regresan a ella.

Los tarahumaras apegados viven seminómadas. Bajan de la montaña buscando cobijas, despensas, medicinas y dinero.

Otros no regresan y la CDI consigna que se han creado al menos 35 asentamientos en las áreas marginales de Chihuahua, situación que se replica en Camargo, Delicias y Jiménez.

Antonio explica que son los niños los que presentan menos resistencias al cambio. Ellos no quieren volver a la sierra ni extrañan a los familiares.

Presentan una fuerte adicción a las maquinitas colocadas en las tiendas de los barrios pobres asentados en los cerros de Torreón y Gómez Palacio y se pasan horas jugando Street Fighter, Mortal Combat o en los minicasinos.

La identidad se desdibuja.

"Yo he tenido diferencias con grupos religiosos, hay personas que se van cristianizando y van perdiendo incluso su vestimenta".

"Cuando he hablado con algunos líderes religiosos dicen 'No les estamos quitando su cultura, les estamos quitando nomás su forma de vivir' y eso es pensar erróneamente, porque la vestimenta es lo último que le queda al tarahumara como pueblo", señaló Antonio.

La permuta en la alimentación hace estragos. De las verduras, cereales y granos, ahora se alimentan con gorditas, hamburguesas, tacos y Coca-Cola.

Al no tener estufas en las casas de renta, un niño puede cenar frituras y refresco o una Maruchan.

Antonio dijo que existen ya dos casos de hombres que enfermaron de diabetes por el cambio de comida.

Con su vestimenta llena de flores, sus taparrabos, camisolas y pañoletas al cuello, los tarahumaras van vendiendo por las calles sus cestos de palmilla y en las bolsas llevan los secretos curativos de las hierbas.

Sin registro oficial, comenta el líder que por 70 años han llegado a La Laguna, sitio donde la diferencia discrimina.

"En La Laguna, a diferencia de Chihuahua, hay mucha discriminación. Allá vamos al banco, al autoservicio y hay tarahumaras comprando el mandado. Aquí hemos entrado a tiendas de autoservicio o en la zona centro en Gómez Palacio, y los policías nos vigilan como si fuéramos a robar algo".

"Piensan que somos farderos, húngaros. Hay personas que se limitan a entrar incluso a comprar medicinas".

"A veces compro las toallas y calzones a las mujeres porque les da vergüenza entrar, por la morbosidad de la misma gente. En Chihuahua se les pueden dar atención inmediata en un hospital, pero acá no".

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.