Un 22% de la zona metropolitana está dentro de algún tipo de área inundable, debido a construcciones que se han realizado en zonas bajas o rellenadas, mismas que han bloqueado sistemas naturales que desfogan al mar o río, de acuerdo con el estudio Sistema Integral para la Interrelación de los Espacios Naturales y Parques Públicos Metropolitanos que realizó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UAT.
El investigador Miguel Ángel Bartorila, explicó que se trata del dato más real en las investigaciones que se han efectuado en materia de inundaciones, pues está alimentado de análisis realizados por un grupo de expertos y precisó que la región metropolitana comprende Tampico, Madero y Altamira, Tamaulipas así como Pueblo Viejo y el Moralillo de Pánuco, norte de Veracruz.
"Existen estudios específicos de inundaciones, los cuales hemos comparado y coinciden en la información, porque a pesar de que existe el diagnóstico de la problemática, las personas siguen construyendo sobre esas áreas bajas, actualmente podemos decir que el 22 por ciento de la zona metropolitana está construida dentro de un área inundable", indicó.
Y es que, dijo, mientras no llueve, las personas se olvidan de las inundaciones, a pesar de que son áreas susceptibles de anegarse las que habitan, pero llegan las precipitaciones y vuelven los problemas. Mencionó que en las áreas aledañas a cuerpos de agua, anteriormente la tradición era construir más en alto, sin embargo, esto ya no se hace (anteriormente se permitía construir 5 metros encima de la cota, es decir, sobre la superficie del mar), expuso el investigador.
"Cualquier modificación que hagamos al sistema natural, traerá una consecuencia, porque no es algo que se tenga que hacer obligatoriamente para el desarrollo urbano, se puede hacer pero de manera armonizada", dijo el también especialista en temas urbanos y de ecosistemas naturales.
El doctor y catedrático en la UAT, mencionó que para llevar a cabo la investigación, tomaron como base el estudio "Ciudad extrema", el cual fue hecho en Europa y habla de todas las ciudades que presentan problemas con las inundaciones, como en el caso de Venecia, en Italia; que se encuentran en una situación importante de agua y que debido al cambio climático puede desaparecer, si no se toman las medidas necesarias. Tampico y la zona, están en situación similar, porque se trata de un área baja, expuso.
Por ello la importancia de proteger los ecosistemas naturales como las dunas, los manglares, pues además son protectores por los cuales no se tiene que gastar en construirlos, destacó.
"Cuando no respetamos la naturaleza tenemos que cuadruplicar los gastos en drenajes, porque si el agua corría por un lugar y ya no corre, tenemos que erogar mucho dinero para que funcione el sistema; la infraestructura es muy importante, pero si utilizamos cierto sistema que está en la ciudad de manera natural, saldría más barato", refirió.
JERR