El sonambulismo entra en las categorías de las parasomnias o trastornos del sueño, es un trastorno del despertar del sueño REM o MOR (Movimiento ocular rápido), que se caracteriza por un despertar incompleto del sueño.
El psiquiatra Fernando Buendía Cano, expuso que el individuo suele caminar por las noches, con la mirada fija, es muy difícil despertar a la persona, también es muy difícil comunicarse con ellos.[OBJECT]
Lo que sucede normalmente es que la persona no recuerda sus sueños o bien si se levantó y deambuló por algún lugar, algunas veces sólo tiene un mínimo recuerdo de lo que ocurrió.
"Este fenómeno es más frecuente en niños, niñas y adolescentes".
El especialista dejó en claro que es un trastorno del sueño, que debe tratarse con un psiquiatra o un neurólogo, resaltó que son los expertos en materia de salud para tratar correctamente un diagnóstico de sonambulismo.
Entre las recomendaciones para las personas que padecen este trastorno del sueño o tienen un familiar con esta afección, está llevarlo o mantenerlo en una zona de seguridad, ya que la persona tiene las funciones básicas mentales y motoras, no está despierta.
Se puede despertar a la persona, de manera paulatina, con gentileza, ya que si se grita, estruja o agrede la persona, volverá en sí y estará confundida de la situación.
El psiquiatra advierte que no todos los pacientes se comportan de manera similar, si bien hay quienes balbucean al estar sonámbulo, otros pueden llegar a formular palabras muy cortas.[OBJECT]
Para detectar a los pacientes que tienen trastornos del sueño, se realiza una polisomnografía, es decir un registro del sueño, para verificar cuál es la falla que se está registrando en el paciente y hacer un diagnóstico correcto.
El tratamiento incluye medicamento que haga pasar a los pacientes rápidamente a la fase 4 del sueño, para que no se complique tanto la 3, que es ahí donde ocurre este trastorno.
LMG