En Tamaulipas, alrededor de 57 mil 018 abuelitos no cuentan con seguridad social, lo que significa que carecen de servicios médicos en instituciones como IMSS, ISSSTE, Pemex, Defensa o Marina, así como de una pensión a través de éstas. La estadística incluye el Seguro Popular.
Según el último censo del Consejo Nacional de Población y del INEGI, del 2010, en el estado residen 285 mil 097 adultos mayores, y ocho de cada diez son derechohabientes.
De los que sí están afiliados, la principal institución que les da cobertura es el IMSS, con 38.4% de las personas de 60 a 84 años y 35.4% de las de 85 años y más.
Por otra parte, mientras que la tasa de participación económica de la población de 14 años y más es de 53.5%, en los adultos mayores se reduce al 29% (quienes realizaron una actividad económica o buscaron trabajo) y de éstos, 95.2% estuvieron ocupados y 4.8% desocupados.
Por grupos de edad, en los adultos mayores de 60 a 64 años la tasa específica de participación económica es 41%, en tanto que para 75 años y más es 14.9%.
Por municipio, las mayores tasas de participación económica de la población de 60 años y más se presentan en Méndez (44.0%), Güémez (43.5%), San Carlos (43.2%), Bustamante (43.1%) y Soto la Marina (42.3%).
En contraste, los menores porcentajes se ubican en Ciudad Madero (19.4%), Xicoténcatl (22.8%), Tampico (24.3%), San Nicolás (24.6%) y Mante (26.2%).
Por otro lado, la Población no Económicamente Activa (PNEA) de este grupo de edad en el estado asciende a 196 mil 559 personas, representando el 68.9 por ciento.
Por tipo de inactividad, se tiene que 55.5% se dedica a los quehaceres del hogar, 29.1% son pensionados o jubilados, 6.8% son personas con alguna limitación física o mental permanente que les impide trabajar, 0.2% son estudiantes y finalmente 8.4% está en otra actividad no económica.
En la entidad, del total de la población de 60 años y más, 21.3% tiene alguna discapacidad (60 mil 751). Cinco de cada diez, entre los mayores de 85 años.
Presentan los porcentajes más bajos: Padilla (13.5%), Guerrero (14.4%) y Tampico (16.8%).De los adultos mayores con discapacidad, 17% no cuentan con derechohabiencia a alguna institución de seguridad social (10mil 356 personas). De los que sí están afiliados a alguna institución (82.8%),el 48.7% es asegurado del IMSS, 32.1% del Seguro Popular, 12.8% del ISSSTE y el resto cuentan con seguro privado u otro tipo de derechohabiencia como Pemex, Sedena y Semar.
En el artículo 4º de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores se establece la necesidad de garantizar a los adultos mayores una vida digna, con equidad, autorrealización y participación en todos los órdenes de la vida pública, siendo obligación de las instituciones gubernamentales y de las familias generar el contexto adecuado para que se cumplan estos objetivos.