El secretario de Salud de la Ciudad de México, Armando Ahued Ortega, advirtió ante jóvenes el problema que representa la hepatitis viral, por lo cual sugirió prevenir mediante el uso de condón en caso de tener relaciones sexuales y acudir a lugares certificados si se harán tatuajes.
En la Ciudad de México la hepatitis viral es un problema cada vez más frecuente, comparable con el Sida, y unos 170 capitalinos mueren al año por esa causa, señaló.
TE RECOMENDAMOS: ¿Qué es la hepatitis y cuántos tipos de ella existen?
Ante cientos de jóvenes reunidos en el parque de patinaje “La Fuente”, en la delegación Venustiano Carranza para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Hepatitis, expuso que a nivel mundial más de un millón de personas mueren al año por esta causa y que a los tipos B y C se debe la mayor parte de las defunciones.
Durante 2015, agregó, en México se registraron mil 33 muertes por dicha enfermedad, y la capital del país ocupó el segundo lugar con 170, mientras que en 2016 se documentaron mil 22 nuevos contagios.
TE RECOMENDAMOS: Virus de hepatitis causan 80% de casos de cáncer de hígado
En lo que va del año los hospitales del sistema de salud local han dado 200 consultas y atendido 215 urgencias relacionadas con la hepatitis, detalló al apuntar que aunque el tipo más frecuente es el A, que da sobre todo a menores por comer alimentos sin las condiciones de higiene adecuadas, los tipos B y C son los más peligrosos, pues pueden causar cirrosis y llevar a la muerte.
Aunque existe una cura a la hepatitis C, el tratamiento cuesta un millón de pesos y aún no se tiene en el cuadro básico de la salud pública, pues “no hay presupuesto que alcance”, por lo que “es mejor apostarle a la prevención”, enfatizó.
En lo que va de 2017, la Secretaría de Salud local ha aplicado 400 mil vacunas contra la hepatitis, 12 por ciento de ellas contra el tipo A y 88 por ciento contra el B.
Asimismo, pidió principalmente a los jóvenes tener relaciones sexuales usando condón y asistir a lugares certificados en caso de hacerse tatuajes.
Los tatuadores deben estar certificados y deben tener los mismos cuidados que en una cirugía, advirtió y agregó que la Secretaría de Salud federal y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) han regulado dicha práctica.
AE