Para la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH), la reforma laboral fue un avance en el proceso de formalizar las empresas de subcontratación o outsourcing, sin embargo quedó corta en marco legal que limite a aquellas que utilizan prácticas evasivas.
En entrevista, la presidenta de AMECH, Laura Obregón aseguró que han visto cambios positivos para legitimizar este tipo de empresas en México aunque la calificó todavía de "insuficiente".
"No es tan específica de lo que se refiere a la industria. Estamos promoviendo una norma mexicana que regule mejor lo que hace nuestra industria. En relación con el resto de los cambios de la reforma laboral de 2012, hemos visto un impacto positivo en la contratación. Se incluyeron figuras como el contrato a prueba o capacitación que fomentan el primer empleo, por lo que en general sí ha sido una reforma positiva", argumentó.
En concreto, de acuerdo a cifras de AMECH, ellos emplean el 1 por ciento de los trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que representa a casi 160 mil trabajadores mexicanos. La importancia del sector, argumentó, es sumamente importante en industrias como la de servicios y comercio, pero también en aquellas como la de la transformación.
Son cada vez más las empresas que optan por servicios de empresas de outsourcing, argumentó Obregón. Pero es importante que los servicios que se contratan caigan dentro del marco legal.
Ya que en caso de no hacerlo, tanto el trabajador como el patrón puede enfrentarse a diferentes dificultades.
"Existe una gran simulación en el mercado laboral, alegando que se utiliza la subcontratación y en realidad se utilizan simuladoras que no promueven el trabajo formal", consideró Laura Obregón.
Es común que este tipo de empresas simuladoras reporten ante el Instituto Mexicano del Seguro Social o el Infonavit que el trabajador tiene un salario menor al percibido, y no se pagan las cuotas completas.
Y se trata de un problema que puede afectar no sólo al trabajador a la hora de buscar un crédito o querer hacer uso de los servicios por los que sí le hacen un descuento, sino también a las autoridades mexicanas.
El tema del salario es importante a considerar, argumentó Obregón, sobre todo porque las empresas de subcontratación también optan por buscar salarios por encima del promedio nacional.
Mientras la media nacional ronda los seis mil 500, de acuerdo al IMSS. Mientras el promedio de aquellas empresas que ella representa ronda en los nueve mil pesos.
"Muchos de nuestros clientes dan también prestaciones superiores a la ley, tienen seguros de vida, médicos, vales de despensa, de transporte, de transportación y otros bonos y gratificaciones", puntualizó la directiva de AMECH.
Obregón recomendó entonces que al momento que una empresa contrate un servicio de subcontratación busque una empresa que sí cumpla con las regulaciones, mediante dictamenes y auditorías, y buscar empresas certificadas.
La Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano, por ejemplo, tiene 20 empresas asociadas y emplea directamente a nueve mil 100 trabajadores en todo México, según la misma asociación.
No obstante, la asociación estima que hay al menos unas 800 empresas se dedican a este tipo de servicios.