De enero a agosto del 2025, se han recibido en Saltillo más de 612 personas en calidad de refugiadas, 41 por ciento de ellos niños y niñas y 58 por ciento adultos entre 18 y 59 años de edad, informó la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en esta ciudad.
Ana Lorena Galindo, jefa de la Oficina de ACNUR en Saltillo, dijo que dentro del Programa de Integración Local, que forma parte de las acciones de solución, se ha tenido este impacto gracias al trabajo conjunto con instancias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y empresarios.

En 2016 se inició como piloto con 38 personas que arribaron a la ciudad para integrarse y ya se ha impactado a más de 50 mil personas, pues fue replicado inicialmente en 11 localidades del país y actualmente, además de Saltillo, se tiene en Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y Aguascalientes.
Así, el programa identifica a personas reconocidas como refugiadas en el sur del país a quienes se oferta su reubicación a las ciudades de integración, donde se les brinda acompañamiento por un año para identificación de empleo, vivienda y opciones educativas para niños, niñas y adolescentes y a los dos años pueden acceder al proceso de naturalización.
En este plan, de 2016 a la fecha, 4 mil 912 personas han arribado a la capital de Coahuila, entre ellas mil 256 familias y 710 casos individuales, y en este año la cifra es la que se indicó al inicio de esta nota, de la cual el 50 por ciento son hombres y el 50 por ciento son mujeres.
Honduras representa el 58 por ciento de los refugiados, Salvador, 24 por ciento, Guatemala, 6 por ciento; Cuba, el 4 por ciento; 3 por ciento de Nicaragua y 1 por cierto de Venezuela, Haití y Colombia.
Actualmente, del 41 por ciento que representa a los niños, niñas y adolescentes, el 91 por ciento cuenta con una opción escolarizada, y 19 jóvenes cuentan con una opción universitaria en la localidad.
Del 58 por ciento de la población que es empleable, 94 por ciento cuenta ya con un empleo formal, y del total, 91 por ciento lo obtuvo en el primer mes de su estancia en la ciudad.
El 80 por ciento de quienes son empleados están afiliados al IMSS, ya que se ha observado que optan por postergarla, cabe mencionar que el salario promedio en Coahuila es de 12 mil 680 pesos mensuales y el principal sector de empleo es la industria con el 54 por ciento de total, seguido de servicios, comercio y construcción.
Entre los obstáculos que se han encontrado para la empleabilidad está la obtención del Registro Federal de Contribuyentes y el cuidado de menores al carecer de redes de apoyo, además de que el sistema financiero no reconoce la residencia permanente como un documento de identificación oficial de las personas lo que dificulta su pago.
Por su parte, y al presentar las cifras preliminares del Monitoreo de Protección 2025, el jefe de las Oficinas de ACNUR para el Norte de México, Benjamín De Barros, indicó que este país ha pasado de tránsito a destino para los migrantes, debido a las situaciones internacionales actuales y a las oportunidades que han encontrado aquí, de acceso a derechos y a servicios, así como salud, educación y trabajo formal.
Durante 2024 México se convirtió en uno de los 10 países a nivel mundial que más solicitudes de refugio recibió, y en lo que va de 2025 la tendencia sigue al alza, aunque se está viendo una disminución en la salida de las personas de sus países hacia México.
No obstante, la mayoría son personas que cumplen con los perfiles para ser refugiadas, ya que no pueden retornar a sus países debido a que sus vidas corren peligro por violencia, inseguridad e incluso a que han recibido amenazas directas.
Sobre lo que ha propiciado este cambio, indicó que "en parte sí, hay como ustedes saben políticas migratorias más restrictivas de las que había antes en Estados Unidos, pero también porque en México hay oportunidades, es un país muy humanista".
Se refirió a los recortes presupuestales y dijo que han afectado la dinámica de atención del ACNUR, pues ha debido cerrar algunos puntos de atención en el país: "este año el sistema de Naciones Unidas: no solamente el ACNUR, todas las agencias a nivel global y no solamente en México, han sido impactadas de forma bastante severa, por el congelamiento de las ayudas exteriores en Estados Unidos, y aquí en México tuvimos que cerrar varias oficinas, proyectos, acuerdos con socios implementadores en terreno, que realmente tienen un impacto directo sobre las personas, que ya no reciben el mismo nivel de ayuda que recibían antes".
daed