El Reglamento de Movilidad Urbana en Torreón cuenta con 189 conceptos que la ciudadanía debe respetar o de lo contrario se hará acreedor a una multa. Sin embargo, no todos estos puntos son bien vistos por automovilistas que consideran que algunas sanciones están fuera de lugar.
El propio director de Tránsito y Vialidad, Alejandro Gutiérrez Zamudio, reconoció que debido a que ocasionan molestia ante la ciudadanía optaron por no aplicar las que tienen que ver con que el auto no cuente con el tapón de la gasolina, un extintor, la emisión de humo del escape y la calcomanía de las verificaciones vehiculares.
“Lo que pasa es que las evitamos porque nada más molestan a la gente y ellos se sienten agraviados. Lo que procuramos son rojos, celular, exceso de velocidad y alcoholemia”.
Admitió que el reglamento de Movilidad Urbana actual requiere de ajustes para acoplarse a las necesidades de la ciudad.
“Todo es mejorable y hay que actualizarlos. Son cosas que se vienen arrastrando por ejemplo en el caso de los horarios de transporte de carga”.
Automovilistas consultados por Notivox confirmaron que sanciones como la falta de la calcomanía de verificación vehicular y la emisión de humo en el escape de la unidad representan algunas de las amonestaciones más irreales que les han tocado, además de que agregaron otras como la multa por la falta de un espejo lateral cuando sí se cuenta con el retrovisor, la falta del engomado de la placa.
Cabe precisar que el circular un vehículo con exceso de emisión de humo por el escape evidentemente contaminante corresponde al concepto 43 y la sanción prevista por la normativa va de 4 a 6 Unidades de Medidas y Actualización.
Mientras que circular sin el engomado de la verificación vehicular vigente representa la falta 61 y tiene un costo de 2 a 4 UMAS.
La falta de espejo retrovisor y laterales según el vehículo, por su parte, está catalogado dentro del concepto 145 y cuyo costo va de las dos a 4 UMAS. El 173 corresponde a circular sin extintor con el costo de 2 a 4 UMAS, precio similar al punto 175 que marca circular sin tapón de gasolina.
De todos los conceptos marcados en el Reglamento de Movilidad del 1 al 66 y del 75 al 103 al 189 corresponden a los automovilistas, mientras que del 67 al 74 a ciclistas o bicicletas y del 75 al 102 para motociclistas.
Sin embargo, diversos actores de la sociedad lagunera manifiestan desde hace meses la intención de que existan cambios en las normativas y hasta ahora no las ha habido.
Propuestas ignoradas
Las seis cámaras que integran el Grupo Empresarial Lagunero (GEL) hicieron la propuesta al Cabildo de Torreón para modificar diversos temas dentro del Reglamento de Movilidad Urbana que hasta hoy no tienen respuesta.
Entre las peticiones de hace más de un año figura implementar un esquema de cultura vial, con pasos peatonales y medios que limiten el acceso peatonal en vialidades de gran circulación.
En ese sentido, el documento que entregaron explica la necesidad de un diagnóstico de las vialidades y arterias de alta circulación para instalar pasos peatonales, además de realizar “un verdadero programa y una campaña permanente” que recuerde y enseñe a la ciudadanía las normativas más importantes.
También solicitaron reordenar y establecer las bases para la regulación de los carromateros con opciones diferentes para este grupo, además de medidas reglamentarias claras.
“Torreón cuenta con 286 carromatos registrados y 8 centros de transferencia para almacenar desechos. Y aunque su actividad se ha normalizado, las consecuencias viales, ecológicas y de maltrato animal siguen generando problemas sociales. Si bien es cierto que representa el sostenimiento principal de decenas de familias, el objetivo central es buscar nuevas alternativas para que su actividad sea motorizada, o bien, ofrecerles nuevas oportunidades de desarrollo”, cita el documento que entregaron.
La tercera propuesta del GEL tiene que ver con aplicar las multas correspondientes consideradas en el reglamento de Movilidad Urbana para la regulación del ambulantaje. Las peticiones en concreto también consideran adecuar la normativa para que la operación de Tránsito dependa de Seguridad Pública. Además de la regularización de los motociclistas y sus obligaciones.
“Capacitar a los agentes de tránsito para que el reglamento sea aplicado de la misma forma en que se hace valer en los automovilistas. Se sugiere poner especial atención en el uso de casco, los límites de velocidad, la circulación por un solo carril, el límite de pasajeros que puede llevar cada unidad y la prohibición para utilizar la motocicleta como vehículo familiar, pues se pone en riesgo la vida de los niños y ocupantes extra a la capacidad del medio de transporte”.
Por su lado, Avelino Pérez Martínez, presidente del Consejo Consultivo de Vialidad en Torreón, indicó que hicieron una serie de propuestas para modificar la reglamentación vigente y que están a la espera de que salgan aprobadas.
“Ya hay una propuesta del mismo municipio de hacer algunas adecuaciones al reglamento, pero están en la Comisión de Vialidad y están por salir a aprobación. Es referente a las velocidades, algunos puntos de infracciones y básicamente es darle más respeto al peatón”.
Programa de capacitación
Refirió que con el municipio trabajan en un programa de capacitaciones obligatorio para quienes cometen alguna falta administrativa por violar la normativa vial.
“De hecho nosotros como consejo solicitamos que se den unos cursos a quienes van a recibir su primera licencia y de esa forma se conozca el reglamento. Ya se están elaborando y tendremos gratuitos en el sector educativo, pero quienes cometan una infracción tendrán que tomarlo y pagarlo también”.
Aunado a eso, mencionó que el municipio comenzó a trabajar en una plataforma que permita identificar la reincidencia de faltas de tránsito en la ciudadanía y de esa forma promover que en ciertos casos cancelar las licencias vehiculares.
Pérez Martínez añadió que de la mano de esta propuesta está en marcha un diagnóstico de los puntos donde más ocurren accidentes viales y de esa forma determinar acciones concretas para prevenirlos.
Otros organismos como el Consejo Cívico de Instituciones de La Laguna (CCI) han propuesto incorporar dentro del reglamento figuras que tengan que ver con el trabajo comunitario tras cometer alguna falta de tránsito.
“El trabajo comunitario y el trabajo social para resarcir la falta genera conciencia en el infractor, también evita que se perciba como una medida recaudatoria y una mayor probabilidad de una reincidencia”, externó al ser consultado por este medio hace unos días su director, Marco Antonio Zamarripa.
Consideró que esto también serviría para mejorar la imagen de los agentes viales ante la ciudadanía.
Comisión abierta a propuestas
Aunque en primer término dijo que ningún gremio se ha acercado a proponer modificaciones al reglamento y después reconoció que sí, Marcela Marrero Sarquis, presidenta de la Comisión de Movilidad Urbana en el Cabildo de Torreón, indicó que su grupo edilicio está en la mejor disposición de cambiar las normas vigentes.
“Sí está completo, pero la ciudad ha estado creciendo mucho y por ende las modificaciones se tienen que hacer de acuerdo a eso”.
La regidora participó el fin de semana pasado en una reunión con restauranteros y propietarios de bares en Torreón para la prevención de accidentes viales vinculados al consumo de alcohol y ahí lanzó la petición al gremio para que le hagan llegar propuestas de cambios.
“Para nosotros sería más importante que nos hicieran algún tipo de propuesta y analizarlo en comisión. Ahorita en ese rubro no se ha hecho algo en específico, pero estamos abiertos a lo que nos pidan”.
Cuestionada en torno a si existían otros organismos que solicitaron cambios en la normativa vigente, la funcionaria respondió que no y luego tras mencionarle al Consejo de Vialidad dijo que sí, pero que es un tema que revisa el Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (IMPLAN) al tratarse de temas de cambios de velocidad en vialidades y porque esa dependencia mide aforos y realiza encuestas.
CALE