El gobierno de Quintana Roo aseguró que ha llevado a cabo una estrategia de recuperación económica gradual, logrando posicionarse como una de las entidades federativas con mejor manejo de la pandemia a nivel nacional, luego del contagio de 44 argentinos que viajaron a Cancún.
Añadió que el gobierno de Quintana Roo se ha convertido en uno de los estados con menor número de contagios y fallecimientos en el país.
Exhorto a los prestadores de servicios turísticos a redoblar vigilancia y esfuerzos. Estamos en un momento clave, no demos pasos atrás por descuidos. Los hábitos son la mejor vacuna para que el turismo siga avanzando y protejamos la vida de quintanarroenses y turistas. #PonteVIVO
— Carlos Joaquín (@CarlosJoaquin) March 15, 2021
Agradezco la preferencia de los turistas que eligen el #CaribeMexicano. Nuestro objetivo es que disfruten su visita y regresen a casa sin contagios. Los exhorto a seguir los hábitos, recordándoles que el uso del cubrebocas es obligatorio en #QuintanaRoo. ???? @CamazEsmaragdo pic.twitter.com/Cv7Lyy77Wa
— Carlos Joaquín (@CarlosJoaquin) March 15, 2021
Agregó que las autoridades estatales han tenido un manejo estricto de la pandemia por covid-19, con apego a los protocolos sanitarios basados en prácticas internacionales recomendadas.
"En relación a lo sucedido con los 44 turistas argentinos, cabe señalar que realizaron un viaje de ocho días a Quintana Roo, del 3 al 11 de marzo, de 2021"."El periodo de incubación es de 1 a 14 días, por lo que no es posible determinar si los turistas se infectaron durante su estadía en Cancún o se contagiaron en su país de origen, antes del viaje", indicó.
Quintanarroenses, estuve recibiendo fotos y reportes el fin de semana de aglomeraciones en playas del Estado. Es imperativo recordar que continuamos en pandemia y que de todas y todos depende salvar vidas y la economía del estado. ¡No bajemos la guardia! #PonteVIVO
— Carlos Joaquín (@CarlosJoaquin) March 15, 2021
En sentido epidemiológico, señaló, es posible encontrar diferencias entre dos pruebas de laboratorio, si éstas se realizan con 72 horas de diferencia, debido a que es tiempo suficiente para acumular mayor carga viral.
Lo anterior, continuó, explica el hecho de que el 9 de marzo se tuvieran pruebas con resultados negativos, en un laboratorio privado de Quintana Roo, y resultados positivos, el 11 de marzo, realizadas por autoridades argentinas.
Comentó que la Secretaría de Salud estatal, a través de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios, ha realizado una suspensión provisional del laboratorio Marbú Salud, en tanto se llevan a cabo las investigaciones correspondientes de equipos y documentación.
Señaló que las autoridades sanitarias de Quintana Roo realizan la supervisión tanto de los equipos como la documentación con la que debe contar el Laboratorio Marbú Salud consistente en dictamen sanitario, aviso de funcionamiento, responsable sanitario, manual de procedimientos, y lo establecido en la NÓMINA-007-SSA3-2011 para la organización y funcionamiento de laboratorios clínicos.
Desde febrero de 2020, las autoridades sanitarias de Quintana Roo han implementado el protocolo para el diagnóstico del virus SARS-CoV-2 por medio de pruebas PCR en el Laboratorio Estatal de Salud Pública.
Hasta la fecha se han realizado más de 43 mil pruebas PCR en el estado y todas forman parte de los registros del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, informó el gobierno estatal.
Por su parte, la Secretaría Estatal de Turismo dio a conocer que la Dirección de Atención al Turista estará atenta para recabar información directa.
En el estado, se tienen un registro de los laboratorios que operan dentro de las instalaciones turísticas certificadas por las autoridades sanitarias, bajo la vigilancia de Cofepris y SESA, para realizar pruebas diagnósticas de covid-19, tanto de antígenos, como PCR.
Para reforzar las medidas sanitarias, la entidad con el apoyo de especialistas y empresarios del sector, integró la Certificación en Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas (CPPSIT), para implementar protocolos más estrictos y alineados a la normatividad sanitaria internacional.
Lo anterior, dijo, fue clave para que el Caribe Mexicano fuera reconocido a nivel global por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), como el primer destino de América en obtener el Sello de Seguridad Global (Global Safety Stamp).
DMZ