El Comisionado para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México, Ricardo Becerra, publicó las normas y obligaciones de las dependencias capitalinas para lograr unificar la información en la "Plataforma CDMX", que permite registrar cada uno de los inmuebles y las personas afectadas con el sismo del 19 de septiembre.
Además, esta normativa busca monitorear, supervisar, coordinar y dar seguimiento a los programas y acciones social emprendidos por las autoridades capitalinas para los damnificados, así como la reconstrucción de inmuebles.
TE RECOMENDAMOS: Plataforma CDMX, el sitio para conocer inmuebles dañados
"Es de vital importancia que la Ciudad de México cuente con un instrumento sólido que permita la sistematización de la información sobre las personas, viviendas, negocios, inmuebles, infraestructura, espacios públicos y patrimonio cultural e histórico afectados por el sismo. Esto para tener certeza sobre el estado físico de los inmuebles que sufrieron daños y su grado de vulnerabilidad, con la finalidad de que las personas afectadas reciban los beneficios y apoyos establecidos por la propia Ley", dice el documento que se encuentra en la Gaceta Oficial.
De acuerdo a la página, cada edificio afectado por el sismo debe contar con cuenta catastral, ubicación, año de edificación, certificado de uso de suelo, niveles de construcción, dictámenes técnicos del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, características del proyecto autorizado para las acciones de reconstrucción y manifestación de construcción tipo B y C.
En tanto, el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México le corresponde integrar y proporcionar a la Comisión, el censo de Inmuebles afectados clasificados por tipo de daño, uso de Suelo y tipo de propiedad, mientras que la Secretaría de Desarrollo Social, deberá dar el censo de personas afectadas, considerando su condición socioeconómica a través del estudio correspondiente; y la Secretaría de Desarrollo Económico proporcionar el censo de mercados públicos, micro y pequeñas empresas afectados.
A la Secretaría de Obras y Servicios le corresponde el dato de daño en infraestructura de la ciudad, sobre los avances en la reparación de infraestructura, y reparación de daños de inmuebles afectados y, en su caso, demolición.
Por otra parte, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México deberá proporcionar lo relacionado a la infraestructura de agua y drenaje, y a la Secretaría de Salud los daños en la infraestructura salud.
A la Secretaría de Educación Pública y local todas las escuelas afectadas, y a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad de comunidades el número de productores afectados.
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda proporcionará el censo de Patrimonio Cultural Urbano e Histórico afectado.
Las dependencias involucradas en la plataforma deberán designar a una persona que fungirá como enlace ante la Comisión de Reconstrucción para atender diferentes cuestiones, así como proporcionar información permanentemente y reportar avances mensuales de los datos ingresados.
Finalmente, las autoridades involucradas tendrán 15 días hábiles para presentar la información solicitada en las normas.
JOS