El subdirector de Servicios y Extensión de la Dirección Cultural y Servicios de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Pedro Ponce Javana, se pronunció por el rescate de semillas, granos básicos, hortalizas, oleaginosas, frutos y plantas medicinales nativas para su producción masiva con el fin de fortalecer paulatinamente el consumo interno de alimentos mexicanos que combatan pandemias como el cáncer, la obesidad y la diabetes.
Dijo que también se deberá reactivar los esquemas de almacenes nacionales de depósito de alimentos.
Hizo un llamado al Gobierno Federal para evitar la posible pérdida de cultivos originarios, resultado de más de tres décadas de importaciones de alimentos procesados y costumbres culinarias ajenas a la idiosincrasia de los mexicanos.
"El maíz, frijol, café, vainilla, trigo, coco, piñón o pitajaya así como plantas medicinales estarían en peligro de extinción en los cultivos nacionales de no impulsar su producción".
Destacó que las importaciones de alimentos y la dependencia de estos, aumenta de manera acelerada.
Actualmente la producción nacional de frijol fluctúa entre 1.1 a 1.5 millones de toneladas anuales, aunado a que bajó el consumo per cápita de este grano, ya que en 1980 estaba en alrededor en 19 kilogramos por cada mexicano al año; sin embargo, recientemente se reportan consumos de 8 a 9 kilogramos per cápita en el mismo periodo.
TE RECOMENDAMOS: Inauguran Laboratorio Nacional de Servicio Agroalimentario
"La baja en la ingesta tiene una repercusión en la salud ya que los frijoles tienen altos contenidos de fibra, proteína y sustancias antioxidantes que atacan células cancerígenas, evitan la diabetes y la obesidad", observó.
Pedro Ponce Javana, insistió que deberán rescatar los productos del campo y promover su alto consumo, pues alimentos mexicanos combaten pandemias como el cáncer, la obesidad y la diabetes.
El también investigador, destacó que enfermedades son comunes tanto en la zona urbana como rural del país aunado a la marginación de los pueblos originarios y la existencia de 50 por ciento de la población en pobreza extrema y dependencia alimentaria.
"Es urgente que la Universidad Autónoma Chapingo levante la voz, no solamente hay que estar en la contestataria, hay que hacer propuestas que puedan contribuir al desarrollo rural sustentable".
Lamentó que el campo ha sido abandonado por el gobierno ante la apertura comercial de la década de los 80´s y 90´s, a la par de que se ha registrado una migración constante de las nuevas generaciones y la creciente dependencia a los programas asistencialistas.
RAM