La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) estima que esta temporada 2015-2016, la ocupación de mariposas Monarca se duplicará respecto al año anterior.
Sin embargo, autoridades ambientales alertaron que el fenómeno meteorológico del Niño podría poner en riesgo las colonias de mariposas Monarca establecidas en los santuarios de hibernación en el Estado de México y Michoacán.
"Debido al cambio climático y los efectos climáticos que ya están pronosticados a través del Servicio Meteorológico Nacional, es que estamos esperando fríos prolongados, bajas temperaturas, lluvias invernales y que se presenten condiciones que no pudieran ser muy favorables para la mariposa monarca. Entonces vamos a estar muy pendientes hasta marzo de 2016", dijo Gloria Tavera Alonso, directora regional del Centro y Eje Neovolcánico de la Conanp.
Entrevistada en el marco del Tercer Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la mariposa Monarca, realizado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la funcionaria dijo que de acuerdo con el pronóstico, los fenómenos climatológicos más adversos para la mariposa Monarca, podrían suscitarse durante los meses de enero y febrero. Explicó que la combinación de lluvia prolongada y frío extremo pondría en una situación vulnerable a la mariposa Monarca, y las debilitaría al grado de provocar que no completen su ciclo.
Tras el huracán "Patricia" y los efectos del frente frío número 8, las mariposas Monarca llegaron diez días tarde a su refugio en la Reserva de la Biosfera mariposa Monarca, a la que tradicionalmente arriban entre los días del 31 de octubre y 2 de noviembre.
De acuerdo con Tavera, dichos fenómenos naturales no provocaron la mortandad de la Monarca, ya que éstas se resguardaron durante al menos dos días en los riscos del Parque Nacional Cumbres de Monterrey en Nuevo León.
Asimismo, Gloria Tavera informó que los equipos de monitoreo de mariposa Monarca conformado por personal de la Conanp y de la alianza WWF –Telcel continúan realizando los registros de los árboles ocupados por esos lepidópteros, para dar a conocer en enero próximo la cifra oficial de arribo de mariposas Monarca.
"Aspiramos que al menos sea el doble, el trabajo que hizo la ciudadanía a lo largo de la ruta migratoria, hace inferir que la observación y el paso son muchos mayores, por lo que podemos suponer que vamos a tener una mayor presencia", asentó.
En el evento también participa la doctora Karen Oberhauser, de la Universidad de Minnesota, quien dirige el monitoreo de Monarca en su fase de huevos y orugas en los Estados Unidos, cuyo trabajo será correlacionado con las cifras de la superficie ocupada por las mariposas.
Jorge Rickards, director general de Campo del Fondo Mundial para la Naturaleza señaló que cada país involucrado en la migración de la mariposa Monarca tiene que actuar en una lógica compartida; además, destacó que desde 2003 la Alianza WWF-Telcel, en coordinación estrecha con las comunidades locales, los gobiernos de los estados y el gobierno federal, han reforestado 10 mil 793 hectáreas con la plantación de 10.7 millones de árboles nativos producidos en 12 viveros comunitarios, que generan 270 empleos.