Más Estados

Presentan 27 casos de Violencia Obstétrica ante Tribunal Simbólico

La violencia obstétrica agrupa la serie de conductas y omisiones por parte del personal de salud que causan daño físico o psicológico a la muer durante su parto o la recuperación, en algunas ocasiones manifiesta a través de un trato cruel o un mal

Las gemelas de Gabriela -originaria de Guanajuato- murieron dentro de su vientre a consecuencia de un mal diagnóstico cuanto tenían 29 semanas de gestación. Al principio le diagnosticaron diabetes gestacional y le dieron un medicamento que la postró en la cama sin poderse mover.

“Estaba cansada y retenía líquido. Dije que me sentía mal pero ellos respondieron que todo estaba bien y me pidieron que regresara al día siguiente para un ultrasonido. Cuando regresé mis hijas ya no estaban vivas”.

El de Gabriela es uno de los 27 casos de violencia obstétrica expuestos en el Tribunal Simbólico de Muerte Materna y Violencia Obstétrica realizado por Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), en el marco de los festejos por el Día de la Madre.

En 10 de los 27 casos presentados derivaron en muerte materna, 10 muertes fetales y cinco de recién nacidos por omisiones ocurridas en hospitales públicos, principalmente de la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE.

Desde Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán y Zacatecas, hombres y mujeres hablaron frente a un grupo de expertas en salud reproductiva que elaborarán una serie de recomendaciones para entregar a las autoridades mexicanas de salud, con miras a erradicar esta forma de violencia.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia obstétrica agrupa la serie de conductas y omisiones por parte del personal de salud que cause daño físico o psicológico a la muer durante su parto o la recuperación, en algunas ocasiones manifiesta a través de un trato cruel o un mal diagnóstico.

El organismo estima que entre 88% y 98% de las muertes durante el embarazo, parto y puerperio pueden evitarse lo que convierte a la violencia obstétrica y la muerte materna en un tema de derechos humanos, relacionado con el derecho a la vida y el acceso a una vida libre de violencia.

“Es necesario que el gobierno reconozca que las mujeres viven violencia obstétrica e institucional en los hospitales públicos del país, que antes de pensar en la universalización de los servicios, no se le mueran las mujeres o los recién nacidos; y que en los casos en que pretende hacer justicia, que son mínimos, lo haga de forma inmediata”, dijo Regina Tamés, directora de GIRE.

Actualmente solo Chiapas y Veracruz han tipificado la violencia obstétrica dentro de sus códigos penales.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.