La dificultad para concebir hijos es más común de lo que se cree: actualmente especialistas estiman que 20 por ciento de las parejas; es decir, dos de cada diez, va a presentar este problema de salud en algún momento. Para las mujeres, representa un tema de mayor importancia, pues aunque las causas de la infertilidad son variadas, está comprobado que postergar el primer bebé después de los 34 años supone un riesgo: es posible que tengan dificultades para quedar embarazadas.
"La incidencia de las parejas que tienen problemas para concebir realmente se ha mantenido igual en los últimos veinte años. Sí hay un ligero incremento debido principalmente a que la mujer ha postergado el concebir un bebé por cuestiones profesionales o personales que las llevan a buscar el primer embarazo después de los 30 años", indicó el doctor Cuauhtémoc Cruz Ramírez, especialista en fertilidad del Instituto Bionace, centro especializado en Medicina Reproductiva.
Existe la creencia generalizada de que los trastornos de la infertilidad relacionados con la postergación del ser madre, se deben al uso prolongado de anticonceptivos. Para el entrevistado, esto es un mito. La edad de las mujeres, en estrecha relación con la producción de hormonas implicadas en la capacidad reproductiva juega un papel muy importante.
"La mayoría de las pacientes que llegan a una clínica de fertilidad rebasan los 30 años de edad y nueve de cada diez dan esa justificante: postergaron el embarazo por cuestiones laborales o educativas", dijo. Aclaró, es muy baja la incidencia en mujeres a los veintitantos años. Casos como una falla ovárica prematura o menopausia precoz, se pueden presentar en pacientes jóvenes, pero son realmente cinco por ciento.
"El ovario tiene un ciclo biológico muy exacto. A diferencia del hombre, la mujer alcanza su máxima capacidad reproductiva a los 28 años y a partir de ahí viene un decremento del porcentaje de fertilidad. Cuando llega a los 35 años, su capacidad reproductiva baja del 100 a casi el 80 por ciento. Llegando a los 38 años baja al 50 por ciento y pasando los 40 años es del 10 por ciento la posibilidad de lograr el embarazo, entendamos que el ovario envejece", explicó el especialista.
Lo cierto es que hoy día muchas mujeres deciden esperar a los 33, 35, 37 años para embarazarse y se llevan la sorpresa al no lograrlo, pues ni siquiera imaginaban que tendrían un problema. Como lógicamente utilizaron anticonceptivos por varios años, lo primero que piensan es que estos son los causantes "y no tiene nada que ver".
Sin embargo, la buena noticia es que éste, como muchos otros trastornos de infertilidad, puede revertirse con tratamientos. Los avances en medicina reproductiva permiten encontrar y tratar a una pareja que no ha podido concebir. "Hasta el 95 por ciento de las parejas con problemas de infertilidad, con técnicas de reproducción asistida logran tener un bebé", refirió Cruz Ramírez.
La infertilidad se define como la incapacidad de lograr embarazo después de un año de mantener relaciones sexuales continuas sin un método de planificación familiar. Si pasado ese lapso no se embarazan, se recomienda acudir a un especialista, quien tiene el deber de solicitar tres estudios básicos para localizar el origen del trastorno: un estudio que evalúa la cantidad y calidad de los espermatozoides; otro que determina las condiciones en que se encuentra la cavidad uterina y trompas de Falopio y un perfil ovárico, que se debe de tomar entre el primero día de la regla para poder descartar una causa hormonal.
El doctor Cruz señaló que con este primer escrutinio, es posible llegar al 70 por ciento de los diagnósticos y comenzar el tratamiento acorde, dentro de los tres grandes grupos de técnicas de reproducción asistida.
Se llaman de baja complejidad a las técnicas de relaciones programadas, inseminación artificial con semen del esposo o de un banco. Es de mediana complejidad la fertilización in vitro y es de alta complejidad la inyección intracitoplasmática del espermatozoide (icsi) y a la donación de óvulos.
"Es bien importante un buen diagnóstico", dijo, tras advertir que "seis de cada diez parejas resuelven su problema con técnicas de baja complejidad, 30 por ciento con las de mediana complejidad y un 10 por ciento con las de alta complejidad".
El costo del tratamiento es tan variable, que va desde el solo pago de las consultas médicas, en el caso de indicar las relaciones programadas, hasta 60 mil pesos aproximadamente por un tratamiento de alta complejidad que, además implica abordar hasta la esfera emocional de la pareja. Por ello, en todo caso la recomendación al detectar un posible trastorno de infertilidad, es informarse y acudir con un especialista. Guadalajara es una ciudad con los mejores centros y médicos en esta área y no requiere de trasladarse en busca de tratamiento a otra ciudad o país, afirmó.
Cuauhtémoc Cruz añadió un consejo para las mujeres que deciden postergar su maternidad: "Acude a tu ginecólogo y hazte una prueba de función hormonal cada dos a tres años, para que sepamos la calidad de la ovulación y poder determinar si es momento de buscar el embarazo o está ovulando sin problemas y puede esperar... No dejarlo al último y comentarlo en la visita anual de chequeo médico".
Claves
Infertilidad
- Se define como la incapacidad de lograr embarazo después de un año de mantener relaciones sexuales continuas sin un método de planificación familiar
- La infertilidad secundaria se refiere a las parejas que han podido quedar embarazadas al menos una vez, pero ahora no pueden
- La infertilidad puede ser causada por muchos factores físicos y emocionales en el hombre, en la mujer o en ambos
Tratamientos
- Inseminación terapéutica (antes artificial). Consiste en depositar en el útero los espermatozoides previamente preparados en el laboratorio, sin efectuar un contacto sexual
- Fertilización in vitro (FIV). Consiste en la fecundación del ovocito en condiciones de cultivo in vitro, previa obtención y preparación de los gametos, para posteriormente transferir los embriones a la cavidad uterina. La tasa de embarazo por intento es del 75% aproximadamente
- Inyección intracitoplasmática del espermatozoide (icsi). Es la introducción/inyección de un solo espermatozoide dentro del ovocito. Solo es necesario un espermatozoide vivo para cada ovocito por lo que, a diferencia de la FIV, puede realizarse con muestras de semen de baja calidad
Donación de óvulos
- El programa de donación esta especialmente pensado para mujeres con problemas de fertilidad a causa de una menopausia precoz o quirúrgica, tras haber sufrido la extirpación de sus ovarios por enfermedades como el cáncer
Fuente: Instituto Bionace. Bionace.mx