Representantes de las organizaciones Bicitekas y Greenpeace presentaron a los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal un proyecto para otorgar mayores recursos etiquetados para infraestructura que permita una movilidad sostenible.
Algunos de los recursos deben ser asignados para mejorar las condiciones del peatón y los ciclistas, plantearon integrantes de esas organizaciones no gubernamentales (ONG).
“La ciudad necesita más banquetas y en mejores condiciones para los peatones, más cruces seguros; más rutas y más seguras para los ciclistas; más y mejores servicios de transporte público masivo; carriles autobús-bici y no necesita hacer grandes obras, simplemente, una mejor distribución del presupuesto y de las calles, porque con calles completas, todos cabemos en esta ciudad”, dijo Mónica Sánchez, de Bicitekas,
El proyecto entregado cuenta con las peticiones de diversos sectores de la población y también busca que se atienda la mejora de cruces peatonales y puentes peatonales.
Las solicitudes ciudadanas se recogieron en diversos puntos, como el Zócalo capitalino, cruces peligrosos como la zona del puente de Los Poetas, en Santa Fe, y en el Periférico Oriente, en Iztapalapa.
“Los habitantes de esta megaciudad expresaron lo que necesitarían para hacer sus trayectos más eficientes y seguros: más camiones, banquetas libres, carriles confinados para bicis y respeto, son algunas de las demandas más frecuentes”, dijo Gustavo Ampugnani, líder del proyecto Megaciudades, de Greenpeace México.
“Estamos aquí para pedirles a los asambleístas que nos escuchen, no a Greenpeace y a Bicitekas únicamente, sino a la gente que día a día enfrenta el reto de desplazarse por la ciudad y encuentran serias dificultades para hacerlo; hoy queremos pedirles que ellos y ellas asuman el reto de asignar un presupuesto que permita cambiar el modelo de movilidad que impera en la ciudad y que es altamente ineficiente, inseguro y contaminante.
“Ahora que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ha estado en París junto con alcaldes del mundo entero hablando de cómo enfrentar el cambio climático, tenemos que pedirle que su gobierno dé un mayor impulso a la movilidad no motorizada ya que es la vía para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
"Sus preocupaciones expresadas en la Cumbre del Clima, no coinciden con la propuesta de presupuesto que envió a la ALDF, pero ahora el poder legislativo tiene la oportunidad de marcar el camino correcto con la asignación de 200 millones de pesos a proyectos de movilidad sostenible” , abundó Ampugnani.