Tras el desplazamiento de los vendedores del comercio informal del centro de Guadalajara por las reformas del nuevo reglamento municipal, el Colectivo Pro Derechos de la Niñez, AC. (CODENI) ha monitoreado el comportamiento de dicha población para identificar las condiciones en las que ahora se ven envueltos los niños, niñas y adolescentes que sobreviven del comercio informal.
En un periodo de tres meses (diciembre 2015-febrero 2016), detectó que las familias los niños, niñas y adolescentes que eran acompañantes y/o trabajadores del comercio informal, modificaron sus horarios de venta hasta las 9 o 10 de la noche, cambiaron sus puntos de venta, de las calles del centro de Guadalajara a cafés, restaurantes, taquerías, bares, etc y no existe zona de concentración como meses atrás, ahora circulan por diversas calles y plazas. (El Refugio, Plaza Universidad, Plaza Tapatía, San Juan de Dios, Plaza de los Mariachis, Chapultepec etc.)
Además señalaron que padecen estrés que es reflejado en actitud y mentalidad de los niños, niñas y adolescentes al ser afectados por la situación económica-laboral de sus familias y al no tener su primera opción de aportar al ingreso familiar, el nuevo horario de venta, factor de riesgo para la infancia trabajadora, además se ausentan de la escuela por quedarse en casa al no salir a vender con sus padres o por quedarse a cuidar los menores de sus familias.
También puede generar migración de jefas de familia, esto en busca de trabajo dejando a sus hijos solos o al cuidado de alguien.
Estos factores dificultan el apoyo del colectivo hacia los niños puesto que no saben su ubicación y con ello aumentan las posibilidades de arraigo a la calle.