Más Estados

Nuevo Léon recibe 67% de connacionales: Salud

De acuerdo con Virgilio Montemayor Castillo, gestor de calidad de la Jurisdicción Sanitaria número 1, la entidad tiene la mayor captación de migrantes debido a su tasa de crecimiento anual.

Nuevo León recibe un 67 por ciento de migrantes connacionales, mientras que el 33 por ciento restante son personas que llegan del extranjero, de acuerdo con una investigación realizada por la Secretaría de Salud estatal.

Virgilio Montemayor Castillo, gestor de calidad de la Jurisdicción Sanitaria número 1, explicó que Nuevo León es la entidad federativa con mayor captación de migrantes ya que tiene una tasa de crecimiento de 5 mil personas al año.

Las cifras fueron obtenidas a través de censos que realizó la dependencia estatal en el 2015, aunque aclaró que los datos no son exactos, pues se trata de un fenómeno muy inestable que depende de factores externos.

"La tasa de crecimiento, que es como te digo, 5 mil, era muy inestable.

"Había mucho migrante flotante, no podías hacer una medición. Por ejemplo, el migrante de los jornaleros agrícolas: venían 300 personas, 400 personas, pero a los 15 días se iban, entonces no era estadísticamente reportable, también las personas que se intentaban pasar a Estados Unidos", dijo.

Con respecto al endurecimiento en las políticas públicas estadunidenses impulsadas por Donald Trump para detener la migración, Montemayor Castillo mencionó que podría haber un decremento en la movilidad debido a un "desaliento" por las pocas probabilidades de éxito para cruzar.

"Yo pronostico que a lo mejor vamos a detectar un decremento ¿por qué? porque se van a desalentar (el migrante internacional), recordemos que aquí en Nuevo León había mucho migrante de paso, entonces yo creo que la gente se va a desalentar de ir a Estados Unidos por esas políticas regulatorias y ya no se van a atrever tanto a ir, por lo tanto ya no van a llegar aquí a Monterrey", comentó Montemayor Castillo.

Finalmente explicó que con base en la investigación encontraron que Nuevo León recibe a cuatro tipos de migrantes: el jornalero agrícola, que es aquel hombre adulto que llega por periodos cortos de tiempo por la oferta laboral en campos de cultivo.

Igualmente, las jóvenes mujeres provenientes de pueblos indígenas que acuden a la zona metropolitana de Monterrey para trabajar como empleadas domésticas en zonas de alto ingreso económico.

Llegan a la entidad también migrantes extranjeros, cuyo objetivo es cruzar a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, sin embargo, son deportados y terminan en situación de calle.

Por último, se refirió, están aquellos migrantes connacionales que cambiaron su domicilio por cuestiones laborales y académicas y quienes cuentan un nivel de vida medio, o medio alto.

A excepción del último caso, la migración se presenta como una situación de vulnerabilidad para quien no cuenta con los recursos, contactos o herramientas para insertarse en el área laboral del lugar al que llegan.

Por un lado el jornalero agrícola experimenta precarias condiciones laborales mientras que la empleada doméstica llega a sufrir abuso sexual y el migrante en condición de calle es expuesto a caer en el crimen organizado, por mencionar algunas de las situaciones más comunes, indicó el especialista.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.