Más Estados

Multigrado y provisionales, pendientes por resolver

Jalisco debe solucionar problemas de infraestructura previo a la aplicación del nuevo modelo educativo, ven posible diseñar contenido con robótica e inglés.

Ante la próxima aplicación del nuevo modelo educativo, presentado este lunes por el presidente de la nación, Enrique Peña Nieto, y que entrará en vigor a partir del calendario 2018, 2019, significa una ventana de oportunidades para que cada estado desarrolle un contenido de acuerdo a las necesidades y oportunidades laborales que le caracterizan, y este es uno de los ejes que destacó el titular de la Secretaría de Educación en Jalisco, Francisco Ayón López.

El nuevo modelo contempla un tronco común en cuanto a la aplicación de las materias que podrían considerarse como obligatorias, y permite, que cada entidad pueda definir un porcentaje estimado del 25 por ciento, sobre los contenidos de los programas y el plan de estudio, es decir, el modelo toma en cuenta que el plan de estudio en Jalisco y Veracruz, puede diferir por múltiples motivos, desde la ubicación geográfica hasta la actividad económica predominante en la entidad.

"Eso nos permitirá que Jalisco vayamos a trabajar mucho en el tema de matemáticas, emprendurismo, inglés y programación y robótica, en temas que tienen mucho que ver con la situación de la propia cuestión de innovación en el Estado de Jalisco", señaló en entrevista para Notivox RADIO Francisco Ayón López, que estuvo presente en la presentación de este modelo.

La situación de infraestructura es otro de los principales ejes de este nuevo modelo, y en ese sentido, la prioridad para el estado, de acuerdo a lo que señaló Ayón López, será atender las escuelas con mayor rezago, para poder introducir el modelo en 2018 de la mejor manera posible, "se necesita crear una planeación estratégica más allá de colores de partidos para dejar una situación de un tema que los próximos gobiernos tendrán que verificar sí están de acuerdo con esta propuesta".

Agregó que en los próximos días darán a conocer un listado "muy concreto" con fecha de escuelas con aulas provisionales que se han quitado y cuales deshabilitarán, "hoy quedan alrededor de 960 y nuestra programación es que ya no tengamos aulas provisionales a final de este 2017".

En cuanto a las situaciones que parecen jugar en contra de la aplicación de este modelo en Jalisco, se encuentran temas como las aulas "multigrados", aquellas en las que por diversas carencias, conviven y reciben clases alumnos de distintos grados educativos, desde primero hasta sexto de primaria.

El titular de la SEJ explicó que esta situación se encuentra relacionada con las carencias socioeconómicas y otras condiciones especificas, por ejemplo, "el municipio de Jalisco que más delegaciones tiene es Lagos de Moreno, y hablamos de que nos puede representar más de 300 escuelas unitarias en su propio territorio, lo que tenemos que hacer es poder generar calidad educativa en cada uno de estos centros, es visualizar cómo rompemos esos círculos de pobreza".

Sobre la preparación de los profesores, Francisco Ayón consideró que Jalisco presenta un avance importante, y para final de año, el 50 por ciento de los cargos directivos serán cubiertos por profesores que han llegado a dicho cargo por el examen de oposición que plantea la Reforma Educativa, por lo que el reto en el estado se enfoca en la calidad de la educación.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.