Cada año, 190 mil menores de edad dan a luz en México, algunas de ellas con apenas 10 años, y en algunas comunidades, los usos y costumbres las obligan a casarse con hombres mayores que las abusaron, condenándolas a una vida temprana de abuso sexual.
El embarazo adolescente es un problema de salud en nuestro país, pues el 50 por ciento de las menores de 18 años que tienen actividad sexual, resultarán embarazadas, consideró Josefina Lira Plascencia, vicepresidenta del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (Comego).
“En México, el 48 por ciento de los embarazos adolescentes es no planeado, una proporción altísima, que podría ser mayor, pero bueno, esas son las estadísticas oficiales”, puntualizó.
Especialistas de varios países de Latinoamérica analizaron la problemática desde diversas visiones –social, económica, cultural, educativa, entre otras- durante el Taller de Salud Reproductiva Femenina, realizado en la Ciudad de México, organizado por Bayer Latinoamérica.
México tiene el liderato de embarazos adolescentes entre los 35 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los cuales suelen darse entre los 10 y los 17 años.
Esto es un parámetro que marca la gravedad de este problema de salud, para lo cual no existen políticas públicas adecuadas, puntualizó María Josefina Menéndez, directora de Save The Children, en México.
“Cuando hablamos de un incremento de embarazos en niñas, hablamos de un entorno con violencia familiar muy grave no reconocido, y que muchas veces no se puede remediar”, dijo.
Entre los datos ofrecidos por la OCDE y las organizaciones, México ocupa primer lugar en embarazos adolescentes entre países afliados; se registran más de 190 mil nacimientos anuales de madres entre 10 y 17 años en México y el 50 por ciento solo tienen la secundaria.
Josefina Lira Plascencia, vicepresidenta del Comego, lamentó que muchas menores reinciden en otro embarazo, porque prefieren el método del coito interrumpido en lugar del preservativo o un anticonceptivo reversible de acción prolongada, como el SIU.
“El embarazo temprano es la primera cadena de pobreza que tenemos, porque estas chicas que inician actividad sexual temprana, o en una relación no consensuada, se reproducen de una manera temprana y el número de hijos es mucho mayor”, indicó Lira Plascencia.
El 23 por ciento de las adolescentes se inician en el sexo entre los 15 y 16 años, aunque el promedio es a los 17 años. “Pero hay grupos poblacionales, donde el inicio de actividad sexual es a los 12 y 13 años; en el sureste es donde más frecuencia tenemos de actividad sexual temprana”, enfatizó la especialista.
Los matrimonios infantiles representan un tipo de violencia sexual infantil y femenina que no se denuncia, porque en muchas comunidades se permite este abuso por usos y costumbres, y en otras, por convencionalismo social.
La cuestión es dramática, explicó Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del Consejo Nacional de Población, porque en muchos casos, la mamá es una niña, y el padre, un hombre maduro.
“Se da el caso donde ellos tenían 10 o 20 años más que ellas, el padre de un hijo de adolescente podría tener 30 o más que la mamá.
“La niña salió embarazada y los padres deciden que es mejor casarla, o desde chiquitas las prometieron al señor por unas vacas o por trabajo en casa”, expresó Chemor Ruiz.
Esto se da por que no existe un proyecto de vida en las niñas, hay desigualdad económica y social, y nula educación sexual en las escuelas. La mayoría se embaraza a temprana edad, y reinician el círculo de pobreza”, explicó por su parte, Josefina Lira.
Datos de las autoridades señalan que los estados donde más se da el matrimonio son Nayarit, Chiapas, Zacatecas, Guerrero y Colima.
En ese sentido, se logró que las 32 entidades prohíban el matrimonio infantil, aunque aún existen 4 estados que tienen dispensas.
Drama social
El Colegio Mexicano de Ginecología, el Consejo Nacional de Población y asociaciones presentaron estos datos
México ocupa primer lugar en embarazos adolescentes entre países de la OCDE
Se registran más de 190 mil nacimientos anuales de madres entre 10 y 17 años
6 % son niñas entre 10 y 14 años
50 % sólo tienen secundaria
Provoca 11.8 % de deserción escolar
Sólo 8 % de madres entre 15 y 17 años trabaja
70 mil niñas mueren por parto anualmente en el mundo
Tienen doble riesgo de enfermedades de transmisión sexual