Conforme surgen nuevas invenciones, las profesiones y empleos se van adaptando para poder brindar servicios y bienes.
En el caso de los vehículos a motor, el oficio del mecánico en México data de fines del siglo XIX, según informó en un comunicado el INEGI.
En referencia a este día en el que se celebra a los "maistros" sin los cuáles nuestros vehículos muchas veces se quedarían como la cucaracha, que ya no pueden caminar, el Instituto señaló que a septiembre de 2015, había en el país 454 mil 838 personas mayores de 15 años en el oficio.
Las cifras aumentaron respecto a otros años, pero aún es una ocupación preponderantemente masculina, pues el 99.9% de quienes la ejercen, son hombres. La edad promedio de ellos es de 41.2 años.[OBJECT]
Así mismo, indica el documento de INEGI, el 94.1% de ellos son mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor, 5.4% técnicos en la especialidad y tan sólo el 0.5% son profesionistas en niveles de ingeniería o con carreras similares en el rubro de vehículos de motor, barcos o aeronaves.
Y no hay mejor escuela que la de la vida. Casi todos aprenden de forma empírica, y su promedio escolar es de secundaria terminada. Así mismo, casi todos ellos trabajan por su cuenta.
De aquellos mecánicos que son subordinados y remunerados, tan sólo la mitad tienen algún tipo de servicio médico.
Enfrentan pues la falta de profesionalización, aunque probablemente todos conozcamos a alguno que tenga casi un sentido mágico sobre los motores, falta de reconocimiento laboral y aunque algunos son muy buenos para cobrar, sus salarios dependen netamente de lo que hacen.