Más Estados

Luchar contra el feminicidio, no es una guerra de géneros: Vivir Quintana

La lagunera es cantautora de lo que ahora es el himno feminista 'Sin Miedo', en el que recuerda a una de sus mejores amigas y a todas las víctimas de feminicidio.

El 20 de marzo de 2010, una joven fue asesinada en Saltillo, su cuerpo lastimado fue exhibido en los medios de comunicación de aquella época. 

Ese episodio, sigue moviendo las fibras de Vivir Quintana, una lagunera que hoy se ha convertido en la cantautora de la canción Sin Miedo, el himno feminista en el que recuerda a una de sus mejores amigas y a todas las víctimas de feminicidio.

Originaria de Francisco I. Madero, Coahuila, Viviana Quintana, llegó a la capital coahuilense a los 17 años. Estudió en la Escuela Superior de Música y posteriormente ingresó a la Normal Superior del Estado de Coahuila, 13 años después viajó a la Ciudad de México para cumplir su sueño en la música.

Profesora de español con educación básica, a sus 35 años, es una de las principales figuras feministas por mostrar empatía en la causa contra la violencia, sin embargo, asegura que es importante tomar acciones concretas para resolver la problemática y darle solución en conjunto como sociedad.

Desde los 12 años mostró talento por la composición y el canto, edad a la que comenzó a tomar clases de guitarra, aunque hace cinco años se dedica formalmente a la música en donde se le conoce como Vivir Quintana, quien hoy cuenta con más de 150 sencillos musicales.

“Yo estoy buscando mucho hacer el nuevo género regional, pero que no tenga el amor romántico tóxico que tiene mucha música, estoy buscando hacer canciones de un amor más maduro, más humano, de un amor no utópico”, explica Vivir al resaltar los temas sociales que maneja desde una perspectiva poética.

La canción que resuena en todo el país y que toca el tema de los feminicidios “Sin Miedo” nació de una iniciativa de Mon Laferte, la cantante chilena a quien apenas conoció el pasado mes de enero.

“Era un tema que yo traía desde hace mucho tiempo ya queriendo tocar, pero que no podía por unas fibras que yo tenía sensibles con un tema que pasó con una de mis compañeras de la Universidad”, relata.

Con sentimiento y rabia recuerda que el cuerpo de su amiga fue expuesto tras haberle arrebatado la vida, por lo que invitó a los medios de comunicación a “dejar de hacer show y espectáculo de los feminicidios”, dejando de mostrar los cuerpos de las mujeres asesinadas.

La herida que dejó ese episodio, comenta, se convirtió en un dolor que desahoga visibilizando hoy a las mujeres que padecen violencia a través de sus letras, que buscan hacer conciencia social y levantar la voz hacia las autoridades.

Rechaza la palabra inspiración para construir la letra, pues asegura que se trata de un sentimiento colectivo que en este momento tienen todas las mujeres por la situación de violencia que se vive en el país.

Vivir Quintana tiene muy claro que luchar contra la violencia y contra los feminicidios no es una guerra de géneros, “no estamos buscando violencia ni una separación con el género masculino sino lo contrario, queremos decirles eh voltea nos están matando".


CALE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.