Más Estados

La discapacidad como una realidad inevitable en La Laguna

Nuestra Metrópoli desde el IMPLAN

Las principales limitaciones en la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) son motrices, visuales y luego auditivas.

La discapacidad es un complejo fenómeno que imposibilita o dificulta la interacción de un individuo con su entorno social

Cuando las barreras con las que se enfrenta una Persona con Discapacidad (PCD) son eliminadas de la sociedad, dejando que ésta desarrolle su vida de la misma manera y facilidad que el resto de la población, se dice que se logra una inclusión plena y efectiva.

Los lugares, servicios, utensilios e información deben ser igual de accesibles que para cualquier otro individuo, es por esto que la implementación de políticas públicas integrales es necesaria para asegurar una participación plena, justa y equitativa.

ASPECTOS DE LA DISCAPACIDAD

La discapacidad motriz restringe a un individuo en cuestiones de movilidad, la visual implica limitación para ver, aún y cuando se usen lentes; la del habla impide una comunicación clara, fácil y efectiva; la auditiva imposibilita el sentido del oído, aún usando un auxiliar auditivo; la múltiple limita en acciones cotidianas básicas, como lo es vestirse, bañarse o comer; la intelectual dificulta la concentración, impidiendo el aprendizaje, y la mental presenta restricciones en el funcionamiento neuronal.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del 2014, establece que tan sólo un 10.7 por ciento se da por nacimiento, mientras que un 41.3 por ciento se da por enfermedad, 33.1 por por ciento edad avanzada, 8.8 por por ciento accidente, 5.5 por por ciento otro tipo de causa y 0.6 por ciento por violencia, es decir, que del 89.3 por ciento de las discapacidades desarrolladas a lo largo de la vida de un individuo, el 37.0 por cientos e le atribuye al envejecimiento poblacional.

Y, es a partir de los 50 años, donde se nota que las discapacidades empiezan a surgir, especialmente en las mujeres.

El Censo de Población y Vivienda registró a 5 milllones 739 mil 270 personas con una o más discapacidades, representando el 5.11 por ciento del total de la población mexicana para el 2010, de las cuales 122,185 residían en este estado, lo que representó un 4.45 por ciento de la población coahuilense.

EN LA LAGUNA

Tras un desglose metropolitano, se encuentra con que al 2010, el 5.49 por ciento de la población en Torreón se enfrentaba ante alguna discapacidad, le seguía Matamoros con un 5.05%, Lerdo con 4.62 por ciento y Gómez Palacio con un 4.55 por ciento.

Las principales limitaciones en la Zona Metropolitana de La Laguna (ZML) son motrices, visuales y luego auditivas, con 15 mil 349, 9 mil 990 y 2 mil 705 casos en Torreón, 2 mil 591, mil 324 y 490 en Matamoros, 3 mil 333, mil 352, 483 en Lerdo y 7 mil 282, 3 mil 738, mil 093 en Gómez Palacio, respectivamente.

Como se puede notar, en todos los panoramas prevalece la discapacidad motriz (representando un 2.35 por ciento de la población total de la ZML), por lo que se indagó sobre las ayudas técnicas recurridas en estas PCD, donde se encontró que el 37.6 por ciento no recurre a ninguna ayuda, más el 27.1 por ciento opta por usar un bastón, 18 por ciento una andadera, 10.8 por ciento silla de ruedas y 6.5 por ciento muletas.

La Encuesta Nacional de Percepción de la Discapacidad en Población Mexicana (ENPDIS) 2010 destaca la escuela, el trabajo y el centro de rehabilitación como destinos claves para una PCD, es por esto que se elaboró un cuestionario para sondear las limitaciones que se enfrentan en estos ámbitos.

Los resultados muestran que aún y cuando las unidades de rehabilitación deberían estar pensados para personas con algún tipo de discapacidad, no se llegan a porcentajes aceptables en materia de accesibilidad.

Si este equipamiento no es accesible, mucho menos escuelas o lugares de trabajo, donde prevalece una población sin discapacidad alguna.

Si bien, la tendencia es que la población con discapacidad aumente año con año, ya que conforme el individuo envejece es propenso a desarrollar algún tipo de discapacidad, hay que pensar en qué infraestructura está proveyendo la ciudad ante la inevitable maduración poblacional.  

Por: Alejandra Martínez, Analista de Costos en el IMPLAN*.

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.