Trabajadores del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Centro Mexicano-Francés de Gómez Palacio, iniciaron con un paro escalonado de labores para exigir al Gobierno Federal el reconocimiento como empleados de la educación y la homologación de los salarios con el resto de las instituciones de los sistemas de educación media superior.
Los maestros comenzaron con una hora de paro laboral en cada uno de los turnos y así continuarán, aunque la medida podría incrementarse de no ser atendidas sus demandas.
Blas Escobedo Hernández, dirigente de la Federación Nacional de Sindicatos Académicos del Conalep, dio a conocer que el malestar se incrementó, después de que el subsecretario de Educación Media Superior en el país Juan Pablo Arroyo y el director nacional de Conalep Enrique Ku Herrera incumplieran con los acuerdos firmados, y suspendieran el desarrollo de mesas de trabajo en más de una ocasión, dejándolos “plantados”.
“Bajo una instrucción presidencial quedamos en que nos iban a basificar a los maestros de Conalep. La basificación, la homologación salarial y el reconocimiento de la antigüedad de todos los maestros del país”.
Las manifestaciones no son privativas de La Laguna, sino que se llevan a cabo de manera simultánea en todos los planteles del Conalep de la República Mexicana.
La finalidad del paro escalonado, es obtener respuestas de las autoridades correspondientes, sin embargo, hasta el momento, no las han tenido.
Debido a la falta de atención por parte del gobierno federal, maestros del Conalep el próximo martes realizarán paro nacional y acudirán a una marcha en el Zócalo de la Ciudad de México, además, contemplan realizar un plantón.
Dejó en claro que no tienen contemplado la huelga, esto debido a que se encuentra el periodo final del semestre y no afectarán a los alumnos que se van a graduar con el retraso en la entrega de sus papeles.
En el Conalep Centro Mexicano-Francés de Gómez Palacio, en conjunto con los docentes de la institución de la capital de Durango que también están en paro escalonado, son alrededor de 180 afectados.
“El Conalep tiene esa problemática por años, desde que inició en 1978, más de 40 años en esa problemática, nosotros hemos estado alrededor de 15 años haciendo las gestiones en la Cámara de Diputados con los directores, con los senadores, con los funcionarios de SEP y no lo hemos podido destrabar”.
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de México, hubo una esperanza luego de que en una de sus mañaneras del 2020 se comprometió a basificar a los maestros del Conalep, sin embargo, hasta el momento no ha cumplido.
EGO