Estados

Potabilizadora de presas requerirá 200 millones de metros cúbicos al año

Se informó que con las estimaciones que hicieron el proyecto deberá servir para abastecer de agua a La Laguna hasta el 2045.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) proyecta que la potabilizadora de las presas laguneras requerirá 200 millones de metros cúbicos de agua al año, sin embargo antes de que opere la obra tendrá que aumentar la eficiencia de los organismos operadores de agua a al menos un 80 por ciento.

El director del organismo de Cuencas Centrales del Norte, Germán Arturo Martínez Santoyo explicó que hicieron un análisis de los históricos de la presa en cuanto a su almacenamiento para determinar lo que requerirá Agua Saludable para La Laguna.

"El sistema hidrológico de la Comarca Lagunera tiene como eje fundamental la Presa Lázaro Cárdenas que recibe todos los escurrimientos del Nazas. Antes de que se hiciera esta propuesta hicimos un estudio hidrológico para determinar la disponibilidad real y se diseñó un modelo de simulación de funcionamiento de presas. Utilizamos 68 años de registros".

Refirió que con las estimaciones que hicieron el proyecto deberá servir para abastecer de agua a la región hasta el 2045.

"Consideramos filtraciones en los cauces, evaporación y todo lo que influye en la cuantificación del agua. Afortunadamente después de este estudio nos dimos cuenta que podemos aprovechar volúmenes adicionales de agua potable 800 y mil 25 millones metros cúbicos de agua que requiere en promedio el riego agrícola y el proyecto requiere de 200 millones de metros cúbicos".

El funcionario federal apuntó que de momento los nueve organismos operadores de los municipios laguneros trabajan en un diagnóstico que les permita mejorar su eficiencia en la distribución del recurso hídrico.

"En la parte de los organismos operadores estamos trabajando con ellos primero para hacer un diagnóstico de las eficiencias de distribución en las redes, son muy bajas y quiere decir que hay muchas pérdidas y agua no contabilizada".

Refirió que lo ideal sería alcanzar porcentajes de eficiencia como en Berlín que es del 98 por ciento, sin embargo por ahora el proyecto demanda una mínima del 80 por ciento.

"No hay ningún organismo que tenga esas eficiencias en el país y mencionó Berlín porque es un objetivo que deberíamos tener un México. Estimamos que si hacemos un buen trabajo en La Laguna tendríamos que tener un 80 o 85 por ciento de eficiencia".

Martínez Santoyo mencionó que para lograr eso habrá una inversión extraordinaria para que los municipios laguneros logren renovar sus líneas de conducción.

"Para el proyecto de Agua Saludable vamos a tener un incremento del presupuesto y una mejor computación tanto con los agricultores como con los organismos operadores. Esto se hace con convenios de cooperación y vamos trabajar el mismo tiempo que se va planificar y construir la infraestructura".

EGO

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.